Hazte premium Hazte premium

¿Cómo pueden los padres proteger la identidad digital de sus hijos?

Con motivo de la vuelta al colegio, las familias pueden llevar a cabo ciertas medidas para evitar que los menores no sean víctimas del ciberbullying o el grooming

Publicar fotos de los hijos en la Red es una práctica muy habitual

S.F.

Desde el punto de vista paternal, el cuidado de los niños en el mundo físico siempre ha sido una preocupación primordial que requiere de una gran responsabilidad. Sin embargo, y a medida que la tecnología abarca cada vez más espacios de interacción en nuestras vidas diaria, es imprescindible prestar atención no solo a los peligros externos que puedan afectar a los más pequeños, sino también resguardarlos en el plano digital.

La sobreexposición de los hijos en Internet o los casos de ciberacoso a menores son cada vez más frecuentes en el mundo de las redes sociales, afectando directamente a quienes todavía no tienen el conocimiento suficiente como para poder evitar este tipo de situaciones. Entonces, ¿qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos de las amenazas del mundo digital?

VU, compañía multinacional de ciberseguridad especializada en la protección de la identidad digital y la prevención del fraude, alerta sobre la importancia de preservar la identidad e imagen de los niños. Además, promueve la concienciación en los padres sobre los peligros de Internet, con el objetivo de evitar que sus hijos se vean envueltos en contextos de ciberbullying (acoso escolar vía internet) u otras prácticas delictivas de acoso online como el grooming (acoso por parte de un adulto).

Al menos el 42% de los menores que han sido ridiculizados en internet pueden llegar a sentirse avergonzados por las publicaciones en las que se convirtieron en protagonistas sin haber brindado su consentimiento, de acuerdo con una encuesta reciente llevada a cabo por Microsoft. En este contexto, los padres deben ser conocedores de lo que dicta el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR), que expresa: «Los niños merecen una protección específica de sus datos personales, ya que pueden ser menos conscientes de los riesgos, consecuencias, garantías y derechos concernientes al tratamiento de datos personales».

Más allá del conocimiento de los peligros expuestos, es imprescindible que los padres tomen medidas prácticas al respecto. En primer lugar, es importante evitar el fenómeno conocido como «sharenting», que consiste en exponer información privada de los hijos en Internet.

También hay que rehuir del «oversharing», en los casos donde nos encontramos que hay una sobreexposición de los menores, mostrando un excesivo detalle de todos sus comportamientos y características personales.

En cuanto a esta cuestión, Sebastián Stranieri, CEO de VU, aporta: «Publicar fotos de niños en las redes sociales tiene que ser una decisión muy pensada y consciente. En este sentido, debemos tener en cuenta aspectos como la privacidad del niño, ya que muchas veces tomamos la decisión de publicar la foto en la que aparece sin su consentimiento».

Por último, no debemos olvidar que, en la actualidad, los niños pertenecen a una generación de nativos digitales y, por tanto, generan un registro histórico en Internet desde edades cada vez más tempranas. Este histórico de nuestra vida digital muchas veces es sumamente complejo de eliminar, incluso sólo parcialmente, por lo que los padres deben ser extremadamente rigurosos con los permisos de privacidad en sus redes sociales.

A la vez, es importante conversar de manera regular con los hijos sobre estos temas, para educarlos en un entorno seguro dentro del mundo digital.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación