Hazte premium Hazte premium

Un experto en comunicación explica el peor silencio que se puede dar entre un padre y un hijo

Este profesional ofrece diversas técnicas de improvisación que nos ayudarán a ser rápidos en la conversación y el diálogo familiar

«Castigar con silencio es más peligroso que con palabras. Y se hereda de padres a hijos»

En el caso de los niños, sus conductas y actitudes pueden ser un mensaje codificado que los padres deben interpretar ABC
Carlota Fominaya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los silencios en la familia pueden ser ensordecedores y decir más que las palabras. Pueden ser valorativos, administrativos o producirse cuando simplemente no se sabe qué decir. A veces, el silencio es estratégico, para enfatizar una frase o para reforzar el lenguaje no verbal, pero es importante saber manejarlos porque, tal y como dice Luis Castellanos en su libro «La Ciencia del lenguaje positivo», pueden hacer mucho daño también. De hecho, tal y como advierte este experto, «Castigar con silencio es más peligroso que con palabras. Y se hereda de padres a hijos»

Así lo corrobora Julio García Gómez, experto en expresión y lenguaje de laFundación Economía y Salud, Julio García Gómez. «El silencio puede interpretarse como otorgar, mostrar debilidad, o incluso ser una señal de emociones negativas. En el caso de los niños, sus conductas y actitudes pueden ser un mensaje codificado que los padres deben interpretar».

Para afrontar estas situaciones García Gómez explica que es importante crear «zonas libres de móviles» para fomentar el diálogo y limitar el acceso a las pantallas en el ámbito familiar. Además, destaca la importancia de la comunicación directa con los mayores y los menores, y de crear un ambiente de comunicación abierto entre padres e hijos, porque los silencios pueden ser «ensordecedores en la comunicación personal de los miembros de la familia».

Con este punto de enlace, el analista de comunicación de personajes de actualidad y docente de habilidades de comunicación verbal y gestual de la Fundación Economía y Salud y Fundación Casaverde, destaca la importancia de conocer los distintos tipos de silencios que se pueden dar en familia para fomentar espacios en casa que den lugar a diversas situaciones que forman parte de un diálogo, una conversación o un coloquio en el ámbito familiar y social. Estos serían, a su juicio, los distintos silencios que se pueden dar entre padres e hijos y sus consecuencias:

1

Silencios valorativos

Dan poder a la expresión y al lenguaje porque al no hablar estamos dando lugar a que los demás piensen que queremos decir más de lo que en realidad queremos pronunciar. Es un silencio que implica valoración y prejuicio. El silencio nos deja pensar que la otra persona, el padre, la madre y los hijos, está haciendo una exposición negativa de las emociones.

2

Silencios administrativos

El silencio administrativo sirve para proteger a los ciudadanos ante los incumplimientos de las administraciones públicas en la resolución de sus procedimientos. Se utiliza cuando un procedimiento administrativo se ha iniciado por un particular o de oficio, y la administración pública no cumple con el periodo de tiempo de que dispone para tomar una decisión y resolver de manera adecuada ese procedimiento.

3

El que calla otorga

El silencio del sí o el no: cuando nos preguntan por algo y no queremos doblegarnos al sí o al no evidente, dejamos una pausa, un silencio que está determinando que estamos a favor o en contra. Si callamos otorgamos confianza al contrario y estamos mostrando cierta debilidad en no usar palabras, solo utilizamos un gesto o una mirada de complicidad.

4

Silencio sin saber qué decir

Este silencio es el que sobreviene cuando nos quedamos con la mente en blanco. Es terrorífico no saber qué decir en una conversación, comparecencia pública, conferencia o sesión formativa de un profesor o examen oral de alumno. Es necesario practicar técnicas de improvisación para no quedarnos en blanco y salir adelante airosos de cualquier situación. La técnica del «folio en blanco», con tres ideas básicas del tema a tratar, nos ayudará a saber siempre qué decir.

5

Silencio estratégico

Silencio para buscar el énfasis de la siguiente frase: es el silencio estratégico como herramienta de comunicación eficaz. Si pronuncio una frase, dejo un silencio y sigo con fuerza, he creado el escenario perfecto para persuadir y captar la atención del interlocutor.

6

Silencios y lenguaje gestual

El mimo es el mejor complemento del silencio es el lenguaje no verbal de cuerpo, cabeza, rostro, manos y pies. Es el lenguaje del mimo que utilizamos cuando no nos quedan palabras y queremos reforzar nuestro lenguaje. La imagen que transmitimos y los gestos que hacemos dicen mucho de nuestra personalidad y son muy difíciles de disimular, son espontáneos y estratégicos. Una mirada, una postura y un movimiento de manos, con papel crucial de la expresión, son determinantes para reforzar el silencio.

7

El peor silencio

Pero, concluye este experto, no hay peor silencio que el que se crea al no saber responder a una pregunta que nos hace nuestra hija o hijo. Siempre debemos tener a punto una palabra y una contestación para no estar al borde del precipicio en la conversación y caer al vacío.

Por este motivo, el experto de la Fundación Casaverde comparte diversas técnicas de improvisación que agilicen nuestra menta y capacidad verbal, nos ayudarán a ser rápidos en la conversación y el diálogo:

• Juegos de palabras encadenadas entre los miembros de la familia. Unir el final de una palabra con el principio de la siguiente.

• Asociar una palabra a una ciudad: casa colgante a Cuenca.

• Desarrollar frases referentes a objetos cotidianos como como cuchara, ventana, sillón.

• Hilar y relacionar una historia entre madre, padre, hijos y abuelos. Cada uno dice una frase correlativa a la anterior hasta completar el cuento.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación