La crianza en brazos: de la dependencia física al vínculo emocional
Una matrona explica todas las claves de la crianza en brazos
«Que el embarazo y la menopausia se solapen es un fenómeno nuevo»
Cuando un bebé nace, es muy habitual que su madre, acostumbrada a llevarlo en el vientre durante nueve meses, quiera cargarlo en brazos el mayor tiempo posible, una práctica que busca regresar a los orígenes de la maternidad y fortalece la confianza del bebé desde su nacimiento.
La crianza en brazos, una tendencia en madres y padres de todo el mundo, consiste mantener al bebé cargado y protegido junto al pecho de su padre o madre, ya sea en brazos o en el portabebés. De esta manera, se siente acompañado y protegido durante la mayor parte del día, con espacios para comer, dormir, bañarse o alguna otra actividad.
Aprovechando que se celebra la Semana Internacional de la Crianza en Brazos, que educa sobre todo a padres y madres primerizos acerca de las muchas ventajas de criar al bebé cercano a ellos, desde Chicco quieren desmentir los mitos que hacen que los padres se planteen realizarla o no:
«De tanto llevarlo en brazos lo vas a malcriar»
«No estás favoreciendo su independencia»
«Si acabas de hacerte una cesárea, no puedes portear al bebé»
«Seguro que llevarlo en ese cacharro no es bueno para sus piernas…»
«No puede ni moverse, a ver cómo aprende luego a caminar…»
Gema Magdaleno, matrona de Atención Primaria, aclara las dudas sobre esta práctica:
¿Qué beneficios físicos y emocionales conlleva el porteo?
Llevar a los bebés en brazos es la forma natural de transportarlos. Es una práctica ancestral y no una moda actual. El recién nacido es inmaduro y por lo tanto totalmente dependiente de su madre, y necesita su cercanía. Los beneficios por lo tanto son innumerables:
Para el bebé: ayuda al desarrollo neuromuscular y a la correcta formación del cráneo, estimula sus sentidos de forma natural, favorece la lactancia materna, mejora ´la digestión y alivia los cólicos de gases, le produce tranquilidad, seguridad y calma, y favorece el vínculo con su madre o padre.
Para los padres: mejora la seguridad en la crianza, favorece el vínculo, permite estar cerca del bebé en todo momento con los brazos libres, protege la lactancia materna.
¿Está recomendada por los especialistas?
Sin duda. Todos los profesionales que trabajamos con recién nacidos recomendamos el porteo como la mejor manera de transportar al bebé para estar cerca de él y favorecer su desarrollo
¿Desde y hasta qué edad o peso es recomendable?
Está recomendado desde el momento mismo del nacimiento. No tiene ninguna contraindicación si se hace correctamente, y tampoco hay límite de edad, aunque llegará un momento en el que el niño comenzará a andar y no querrá ir tanto tiempo en brazos.
Lo más importante es utilizar en cada caso el dispositivo adecuado para el peso y edad del niño, y que sea un dispositivo ergonómico para la espalda de los padres.
¿En qué casos es mejor no realizarlo? Ejemplo: dolencias físicas del padre o madre… si el niño es prematuro
Prácticamente el porteo no tiene contraindicaciones: la gran mayoría de los adultos pueden portear y la gran mayoría de los bebés pueden ser porteados (salvo raras excepciones), siempre y cuando, como se ha dicho anteriormente, se utilicen dispositivos adecuados para cada edad y peso y sean seguros y permitan el porteo ergonómico.
¿Es verdad que crea una dependencia del bebé y no favorece su desarrollo?
Todo lo contrario, el bebé nace dependiente (no le convertimos nosotros en dependiente), y necesita el contacto con su madre y padre para tener un desarrollo correcto, después de nueve meses en contacto indisoluble con su madre. Irá adquiriendo autonomía a medida que adquiera madurez, pero el contacto con sus padres siempre será beneficioso (cuanto más mejor). Los seres humanos (como todos los mamíferos), no podemos vivir y desarrollarnos física y emocionalmente sin el contacto físico con nuestros seres queridos.
MÁS INFORMACIÓN
¿Cuántas horas es recomendable para progenitor y bebé? Al final conlleva un esfuerzo físico, por lo que puede que exista algún tipo de recomendación de tiempo de uso.
En principio no existe ninguna limitación de tiempo, más allá de lo que nos indica el sentido común. El bebé necesitará comer muy a menudo, y pasará muchas horas comiendo, por lo que no podrá pasar periodos muy largos de tiempo en el dispositivo de porteo. Por otra parte, si el adulto tiene molestias en la espalda, deberá limitar el tiempo porteando (aunque si el dispositivo es ergonómico no debe producir ningún tipo de dolor).
Ver comentarios