Estos son los alimentos que más alergias alimentarias provocan en los escolares
Un estudio asegura que el 3% de los alumnos presenta algún tipo de intolerancia alimenticia
Un estudio sobre el comedor escolar apunta que ha aumentado el número de alumnos con dificultades de masticación
Las demandas en los menús escolares han evolucionado mucho en los últimos años. Según apunta a ABC Rocío Royo, directora de Nutrición y Dietética de Mediterránea Group, están observando una mayor necesidad de menús para alergias muy específicas, «en el sentido de que ... antes era más común encontrar solicitud de platos para alergias a un grupo concreto de alimentos (pescados, legumbres, etc.), pero ahora nos solicitan para alergias a uno o varios alimentos de un grupo (el escolar no puede tomar lentejas, pero sí garbanzos; no merluza, pero sí bacalao, por ejemplo). Por ello, vamos adaptando el menú e introduciendo o quitando alimentos a medida que las alergias alimentarias de los alumnos están en estudio o con introducción de nuevos alimentos».
Reconoce Rocío Royo que «la primera vez que los padres dejan a su hijo en el comedor, muchas familias necesitan conocernos y hablar para trasladarnos sus temores e inquietudes y para trasmitirnos qué y cómo lo están haciendo en casa, de manera que, en determinados casos, vamos de la mano de las familias para complementar la comida con el resto de ingestas diarias, si es necesario. Para transmitirles una seguridad total, contamos con un Departamento de Nutrición que está en contacto permanente con las familias para que nos trasladen las necesidades concretas de sus hijos en cada momento y para adaptar correctamente el menú a la evolución del niño. Además, hacemos formación al personal de los centros para que sean conscientes de la importancia que tiene este asunto para la salud de los más pequeños y, sobre todo, para que sepan que cada uno de ellos es una pieza fundamental en el manejo de las alergias alimentarias en el comedor escolar».
De hecho, según el 'IV Observatorio Mediterránea del Comedor Escolar' elaborado por Mediterránea Group, las frutas (29,6%), los huevos (11,5%) y los lácteos (8,5%) son los tres alérgenos más comunes entre los usuarios de los comedores escolares, representando cerca de uno de cada dos casos de alergias alimentarias. En total, el 3% de los alumnos presenta algún tipo de intolerancia relacionada con la alimentación.
Les siguen las categorías de legumbres y de verduras y hortalizas (ambas con 7,6%), el gluten (7,5%) y los pescados (7,3%). Por su parte, otros alérgenos conocidos como los frutos secos y con cáscara (3,7%) y la intolerancia a la lactosa (3,6%) también ocupan posiciones dentro del Top-10 en esta edición del Observatorio.
Respecto al grupo de las frutas, los frutos rojos (40%), los melocotones (12,8%) y los kiwis (12%) son los 3 alimentos que más alergias causan. Los plátanos (5%), el melón (4,8%) y la sandía (3%) son los 3 siguientes, mientras que un 7,4% de los casos de esta categoría se corresponden con la alergia general a la fruta.
Las lentejas son el alimento que más se especifica como causante de la alergia a las legumbres (30%), seguido de las alubias (10,1%) y los garbanzos (8,4%), mientras que el 36,7% de los casos de esta categoría se tratan de alergias genéricas a las legumbres. En relación a las verduras, los tomates suponen el 26,6% de las alergias, por delante del maíz (10,1%), las zanahorias (9%) y la cebolla (8,6%).
El estudio matiza que el 22% de los alumnos padece alergia a dos o más alimentos, mientras que el 11%, a 3 o más. Matizan que la realidad de las multialergias, amplificada por la reactividad cruzada, constituye un desafío particular dado que puede llevar a reacciones con otros alérgenos aparentemente no relacionados. Es el caso de la reactividad cruzada y del 'Triángulo de las Alergias', concepto ideado por la Asociación ATX Elkartea para identificar aquellas personas que presentan una alergia alimentaria, asma y dermatitis atópica.
Según datos internos de la Asociación ATX Elkartea, la prevalencia de las alergias constituye un desafío significativo para la salud de 3 de cada 10 personas, lo que supone alrededor de 15 millones de españoles. Se trata de una cifra que abarca una amplia gama de reacciones alérgicas que incluyen tanto las alimentarias como las ambientales, como ocurre con la alergia al polen.
Los datos también apuntan que aproximadamente el 40% de los nacimientos del país presentaron casos de multialergia el año pasado, lo que representa un 7% más en comparación con el año anterior, lo que para la organización implica dedicar mayores esfuerzos para atender de manera personalizada a las necesidades alimenticias de estos usuarios.
«Las alergias, y especialmente la reactividad cruzada, representan un reto creciente para las familias y los profesionales de la salud, quienes deben trabajar de manera coordinada para abordar esta situación compleja. Es fundamental que haya una estrecha colaboración para entender mejor las alergias, y así mejoraremos los diagnósticos y desarrollaremos estrategias de manejo», matiza Xabier Munioitz, presidente de la Asociación ATX Elkartea.
Más allá de las alergias, la disfagia o deglución atípica también suponen un problema creciente. De cada mil menús que esta empresa sirve en sus comedores, uno cumple con estas características; o lo que es lo mismo, representan un 12% de los menús especiales no alérgicos.
MÁS INFORMACIÓN
«Los menús de los comedores escolares se diseñan primando el equilibrio nutricional para garantizar la salud y correcto crecimiento de los jóvenes. La capacidad de adaptación y la flexibilidad son cruciales para atender a las necesidades específicas de los usuarios. Una metodología que refuerza el compromiso con la calidad en todas nuestras operaciones», concluye Royo.