Callaghan, los zapatos que inspiró Harry el sucio que triunfan en Italia y Japón
Al principio
Los hermanos García fundaron en su Arnedo natal una firma que hoy emplea a 180 personas y fabrica 900.000 pares al año
Estos son los artículos de Shein que la empresa no te deja devolver
Las sandalias que han conquistado el mundo
![Basilio García, director de zapatos Callaghan](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/estilo/2024/02/11/callaghan-RwJpjAfD5RW85x5PH58GkyH-1200x840@abc.jpg)
Basilio García Pérez-Aradros (Arnedo, La Rioja, 1942), hijo de transportista, entró a trabajar en una de las fábrica de zapatos de su pueblo con 14 años. El sector había empezado a despuntar en la localidad y aquel era un buen empleo en ... la España de mediados del siglo XX. El negocio del calzado de la piel prometía: las máquinas de coser eran tecnología punta y el país empezaba a dejar atrás la alpargata para calzarse con el fuerte cuero. Por muy contento que estuviera aquel día o muy consciente que fuera del mundo que se abría ante sus pies, seguramente no imaginó el adolescente Basilio que un día japoneses, italianos, reyes, presidentes del Gobierno… calzarían su marca. No porque no pudiera soñarlo, sino porque, por entonces, no existía el mundo de las marcas tal y como lo conocemos hoy.
Basilio fue ascendiendo en la fábrica, pero llegó la mili. En vez de suponer un parón, su paso por Zaragoza fue un empujón en su carrera: «Tenía buena mano para dibujar, hizo patronaje», recuerda su hijo, también Basilio, hoy director general de Callaghan Shoes.
Más 'Al principio'
- Azucarera Española: 120 años de la dulce unión de remolacheros tras la pérdida de Cuba
- Arias, la mantequilla asturiana que 'inventó' la etiqueta con fecha y llegó hasta la Casa Real
- Multiópticas: la cooperativa que nació en un 'afterwork'
- Zapatillas Munich: de taller remendón a calzar a Iberia
- El chocolate del tío Valor: el crecimiento «sin rival» de un invento español
A la vuelta del servicio militar, siguió en la fábrica. Hasta que un día, con su hermano, decidió emprender. Pidieron avales a la familia y se instalaron «en una bajera, en una cochera, como Steve Jobs», cuenta Basi. Corría 1968. Le han contado que los primeros siete años fueron muy difíciles. Él era un niño y ni lo recuerda ni fue consciente de apreturas. Pero su padre dice que no tenía «ni para comprarse un par de pantalones». Menos aún, días libres.
«En Arnedo llegó a haber 40 o 50 fábricas. Había gente conocida que se había atrevido a emprender, que salía adelante con mucho trabajo. Ese era el incentivo: si ellos pueden…», señala. Entre las grandes, Sevillas. «Llegó a tener 700 empleados, economato propio y un sistema de viviendas sociales», relata Basi García. Su padre y su tío, los Hergar, de Hermanos García, no tenían más de media docena de empleados. Hoy la firma da empleo a 180, fabrica 900.000 pares de zapatos al año y en 2023 facturó 44 millones de euros.
El gran salto llegó en 1987. «Mi padre tuvo la feliz idea: vamos a hacer una marca», recuerda Basi. Él por entonces, tenía 19 años. Su padre manejó varios nombres: «Callaghan porque le gusta el cine y entonces estaba muy de moda 'Harry el Sucio', con el inspector Callahan. El otro era Colega». «¿Cuál te gusta más?», le preguntó a su hijo mayor. Y a más gente. Ganó Callahan. Se reescribió como Callaghan. Todavía tienen pendiente mandarle un par de zapatos a Clint Eastwood.
Nuevos productos
Cuando Basilio viajaba, de ocio o de negocios, solía rebuscar en anticuarios cosas relacionadas con el calzado. Hoy tiene un museo, con piezas de hace hasta 800 años y zapatos como los de Romay (talla 56). También visitaba zapaterías. Un día, en Canarias, hizo de 'mistery shopper': «¿Qué tal estos zapatos?». El dependiente le contestó que fabulosos y de una casa inglesa. Basilio repreguntó y repreguntó, ¿seguro? y tuvo que descubrir su identidad para convencer él, al tendero, de que aquellos zapatos tan buenos eran españoles. De Arnedo, La Rioja.
Asegura Basi que de su padre ha aprendido mucho sobre el esfuerzo y sobre «creer en ti mismo incluso cuando tienes todos los elementos en contra». Una cosa fue elegir el nombre para Callaghan y otra lanzar el proyecto: «Le costó muchísimo defenderlo delante de todo el equipo de venta». Las cosas iban bien. ¿Para qué hacer nada? Pero Basilio padre había empezado a darle vueltas a una idea. «Teníamos un cliente muy bueno en Holanda, al que le fabricábamos un montón de piezas», recuerda su hijo. Pero no se podía mantener el precio… «Mi padre dijo: 'Esto es como una señal de lo que nos viene'. Hay que empezar a hacer algo con valor añadido…».
![Imagen principal - Arriba, Basilio García, el fundador, con sus hijos. Abajo, une imagen de una de las fábricas y uno de los carteles de Callaghan en los que aparece Clint Eastwood](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/estilo/2024/02/11/familia-U68732327463qTd-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Arriba, Basilio García, el fundador, con sus hijos. Abajo, une imagen de una de las fábricas y uno de los carteles de Callaghan en los que aparece Clint Eastwood](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/estilo/2024/02/11/calaghan-fabrica-U50843873771vHC-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Arriba, Basilio García, el fundador, con sus hijos. Abajo, une imagen de una de las fábricas y uno de los carteles de Callaghan en los que aparece Clint Eastwood](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/estilo/2024/02/11/arnedo_20240211194421-U80174427504evH-278x329@abc.jpg)
«Ya fabricábamos náuticos, kiowas… y Callaghan traía un nuevo estilo. Fue una ruptura en imagen, en diseño. Una imagen muy americana, muy 'country'. Justo en la época en la que empezaron a pegar fuerte los vaqueros». A los 15 días de estar en el mercado ya sabían que funcionaba. «Se hicieron bien muchísimas cosas de manera natural, por convencimiento, no porque hubiera un estudio de mercado internacional», asevera Basi.
Unos años después, Hergar compró Gorila, la firma mallorquina de calzado de niños. «Entonces cogimos unos años muy buenos. Hoy es otra cosa porque se gasta poco en calzado de niño», se lamenta el directivo. Gorila es líder en calzado escolar. «Buscamos un producto que dure. Utilizamos punteras reforzadas. Muchas ideas han salido del mundo del motociclismo, como los hilos de nylon. Hay que hacer un producto de duración excepcional porque el zapato infantil se somete a mucho estrés, más que el zapato de seguridad. Los niños son auténticos 'terminators': están todo el día dando patadas, jugando…», desgrana. No dejamos el cine porque Gorila también está inspirada en 'King Kong'.
«No hay otra empresa igual por nuestro desarrollo tecnológico. La base es el pie. A partir de él empezamos a diseñar la suela»
Como esos niños a los que se refiere, Basi jugaba, de pequeño, en la fábrica que ahora dirige. De crío ya le decían que «llevaba zapatos muy adelantados, lo último». Es, asegura, la esencia de la casa. «Callaghan es tecnología», sentencia.
«En el mundo del casual no hay otra empresa igual por nuestro desarrollo tecnológico. Para nosotros la base es el pie. A partir de él, empezamos a diseñar la suela. En las escuelas de diseño se diseña primero el corte, el 'upper'. Nadie diseña primero la suela. Nosotros sí. Partimos del funcionamiento del pie, de la suela y luego hacemos el corte dependiendo de si quieres un zapato náutico o quieres un zapato de vestir o un 'sneaker'».
«Mi padre plantó unas raíces bastante sólidas y el resto estamos en la fase de hacer crecer el árbol. Él, el tema de diseño, lo había tratado muchísimo. En 1992 hizo un náutico con cámara de aire que era una virguería tecnológica», enumera. A día de hoy, asegura, los podólogos recomiendan Callaghan «sin que tengamos ningún tipo de acuerdo».
Expansión internacional
Le preguntamos a Basi por los malos momentos de la firma y su respuesta nos confirma que, a pesar de sus cifras, estamos ante una empresa familiar. Habla de cuando murió su madre, muy joven. De la separación de su padre y su tío. Y de la pandemia, poniendo en primer lugar, el miedo por los mayores. Y el parón. Todo fue, para Callaghan, califica, «como una guerra». Por lo que pasó y por lo que ha venido después. El calzado y el textil «no han subido lo que ha subido la inflación», asegura, «porque la sociedad postpandemia busca más la experiencia y el ocio». Con todo lo sucedido, Basi suele pedirle a su padre, que ya jubilado sigue estando pendiente de la empresa, que no le diga «que otro tiempo pasado fue peor».
Callaghan vende en una treintena de países, incluido Italia, la meca del calzado
Pero si tenemos que quedarnos con una frase de la familia García-Callaghan estamos obligados a hablar de Italia. El día que Basilio y Julio –el segundo de sus hermanos– le dijeron a su padre que iban a empezar a vender allí, éste los miró y nos le dejó ni acabar: «Vais a venderle hielo a los esquimales, no está mal». Hoy Italia es su segundo mercado. Basi dice que se considera «itañolo». «Mira que mi padre es muy moderno y muy lanzado. Ahí está todo lo que he hecho. Pero, ¿Italia? La meca del calzado. El país al que él iba a aprender de las grandes marcas. '¿Qué me estáis diciendo? Vais a perder el tiempo'». Sin embargo, conquistaron los pies italianos. «Conocimos a dos personas que se enamoraron del proyecto y este negocio, aunque parezca otra cosa, es muy muy personal. Si encuentras al distribuidor o al representante del país que es capaz de defender tu diferenciación….». Atención, secreto de venta: «Lo digo siempre: 'No ligan los guapos, ligan los cansos». ¿Los cansinos? «Sí. Es la esencia de la venta, estar ahí».
Además de Italia, Callaghan vende en una treintena de países y tiene tiendas en China y en Tokio. «En Japón les encanta la mezcla de tecnología y diseño, las últimas suelas pero con el corte de zapato tradicional: una mezcla retrofuturista». Entre los siguientes objetivos de los García, los de Callaghan, con la tecnología por bandera, la conquista de EE.UU.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete