Azucarera Española: 120 años de la dulce unión de remolacheros tras la pérdida de Cuba
AL PRINCIPIO
Se constituyó el 26 de septiembre de 1903. La mayoría de las Cámaras de Comercio del país se opusieron, no la de Zaragoza, donde el sector era fuerte. Concentra la cosecha de 3.000 productores y tiene una cuota de mercado del 40% en España
Arias, la mantequilla que 'inventó' la etiqueta con fecha y llegó hasta la Casa Real
![Juan Luis Rivero, consejero de Azucarera, una empresa centenaria en plena expansión](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/22/rivero-ladra-Rlpc4q75GpIHBQ8s08yJIWL-1200x840@abc.jpg)
En 1903, un español consumía, de media, seis kilos de azúcar. La mayoría procedía de las colonias y quizá así se entienda mejor el agridulce «más se perdió en Cuba». El cultivo del azúcar, de la remolacha azucarera, había empezado a despuntar en España ... viendo que era un sector que dejaba dinero y que tenía futuro. Pero el verdadero impulso llegó tras la pérdida de las colonias. Y así, nos cuenta hoy Juan Luis Rivero, consejero de Azucarera Española, ese año, el 1903, muchos pueblos grandes de España ya contaban con su propia azucarera. «Por entonces, había 57 fábricas en España que funcionaban como si fueran negocios locales».
Partimos de ese año porque fue el del pistoletazo de salida. El año en que 46 de aquellas fábricas decidieron asociarse y constituir la que se llamó Sociedad General Azucarera. La primera alianza del azúcar que se fundó en España. El germen de la hoy llamada Azucarera Española.
MÁS 'AL PRINCIPIO...'
- Arias, la mantequilla asturiana que 'inventó' la etiqueta con fecha y llegó hasta la Casa Real
- Zapatillas Munich: de taller remendón a calzar a Iberia
- Zapatillas Munich: de taller remendón a calzar a Iberia
- El chocolate del tío Valor: el crecimiento «sin rival» de un invento español
- Los Cosentino de Silestone: del Gatopardo a la Super Bowl y parada en un kibutz
La sociedad se constituyó el 26 de septiembre de 1903. Y no nos movemos de ese año, porque a finales del mismo llegó una petición al Ministerio de Hacienda de la época. Que se parara el 'trust', demandaba. Argumentaban dulceros, galleteros y otras voces del sector que aquello no ayudaba a la industria familiar. Temían por los trabajadores y por los precios. Pedían una bajada del impuesto –que se concedió unos años después–. Recogen también los historiadores que la mayoría de las Cámaras de Comercio se opusieron a la fusión. Entre las que no lo hicieron, la de Zaragoza. Muchos de sus socios estaban en la Sociedad. La remolacha necesita agua y por eso, las azucareras crecían pegadas a los ríos. Al Duero, al Guadalquivir y, por supuesto, al río Ebro.
Fácil entender que la patrona de los remolacheros siga siendo la Virgen del Pilar. «Ahora excepto en Miranda ya no tenemos fábricas allí, pero sigue siendo la patrona y sigue existiendo devoción: los remolacheros andaluces viajan a Zaragoza el Día del Pilar».
Antes de dejar atrás el año 1903, otro dato. Los seis kilos de azúcar al año que consumían los españoles por entonces no eran nada al lado de la media europea: veinte kilos. Sabiendo o no ese dato –las estadísticas por entonces no estaban tan a mano como hoy– el sector siguió creciendo. En España llegó a haber 91 fábricas. Y algunas concentraciones más: en 1916, otra serie de azucareras se unen y forman la llamada Ebro Compañía. Ese mismo año nace en Barcelona la Compañía de Industrias Agrícolas. Las tres se fusionaron en los años 90.
30 kilos al año
En 2022, Azucarera Española facturó más de 527 millones de euros. Con 700 empleados directos, aglutina a agricultores, unos 3.000, de Castilla-León, Andalucía, La Rioja, País Vasco y Navarra. En España, además, existe otra gran cooperativa azucarera: Acor, con sede en Olmedo, Valladolid.
Hoy, nos cuentan desde Azucarera Española, aquí ya estamos en los 30 kilos al año, pero al otro lado de los Pirineos nos siguen ganando. Los belgas, por ejemplo, rondan los 60 kilos anuales. ¿El chocolate? «La climatología también ayuda», señala Juan Luis Rivero. En su consumo y en su producción. Ya hemos hablado del agua. «En España hemos tenido muchas fases de sequía. Eso nos daba una desventaja competitiva con Francia –primera productora europea de azúcar–, pero ahora el resto de Europa también las sufre y eso es algo que aquí tenemos muy investigado».
![Alfonso XIII inaugura la fábrica Azucarera de Miranda de Ebro en 1925](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/22/alfonsoxiii-U25886405603MEC-760x427@abc.jpg)
La escasez de agua es uno de los principales quebraderos de un sector y una empresa que vivió la limitación de producción tras la entrada en la Unión Europea en 1986. Un sistema de control que llegó hasta 2017. Por el camino, en 2009, Azucarera Española pasó a formar parte de Associated British Foods, un grupo multinacional que cotiza en la Bolsa de Londres. Dueño, entre otras firmas, de la cadena de ropa Primark.
La Sociedad Azucarera nacida en 1903 ya buscaba, con la concentración, «ser más competitiva y eficiente en la producción», relata Rivero. Fundamental para ello el traslado de la remolacha de la plantación a las fábricas. Éstas, señala Rivero suelen estar a no más de 60 kilómetros.
Eficiencia en la fábrica, en el transporte y en el campo. «Cada vez las técnicas han sido más sofisticadas. España actualmente es el país del mundo donde se alcanzan los mejores rendimientos en el campo. Aquí se ha invertido mucho en ser competitivos. Se ha investigado mucho. Nosotros tenemos una agencia de investigación desde los años 70 dentro de Azucarera».
«Siempre hemos dicho que no hay un alimento bueno o malo. el consumo ha de adaptarse al desgaste que hace cada uno»
En estos 120 años de historia no sólo el clima ha aguado –o todo lo contrario– la trayectoria de Azucarera. También la Guerra Civil. Recuerda Rivero que durante la dictadura se intervino la compañía. «Por proteccionismo. El azúcar, y creo que también el pan, fue declarado un bien de primera necesidad, para controlar que hubiera producción». No era la primera vez. «Ya había sucedido en 1914, cuando la compañía tuvo problemas económicos», recuerda Rivero. De hecho, el Estado español ha mantuvo acciones en Azucarera en diferentes etapas de la vida de la compañía.
Ya totalmente privada, Azucarera igual que todo su sector se ha enfrentado a una batalla abierta contra el consumo de azúcar. Pero, antes de entrar en cómo afecta el discurso anticonsumo en los libros de cuentas, la pregunta:
—¿Cómo recibe el mensaje antiazúcar en una Azucarera?
—En los temas de nutrición, toda la vida hemos defendido que no hay un alimento bueno o malo. Es una cuestión de responsabilidad en su consumo. Éste ha de adaptarse al desgaste que hace cada uno. Tener en cuenta el ejercicio físico. La Organización Mundial de la Salud dio unas pautas de consumo medio. El azúcar es la energía del cerebro. Fíjate que los niños y los ancianos son nuestros principales consumidores. Está muy relacionado con la necesidad de tu propio organismo en determinadas edades por el desgaste y el desarrollo de cada uno.
![Antigua sala de envasado de Benavente (Zamora)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/22/benavente-U31717864108Tsf-760x427@abc.jpg)
Y ahora, sí, los datos de consumo: «En toda Europa y en Estados Unidos el consumo es bastante estable. Supuestamente está decreciendo un 1%, pero es una cifra inapreciable. Lo que sí cambia entre un 1% y un 2% es que baja en la compra en supermercado, pero se compensa con la producción industrial. Tú igual tomas algo menos de azúcar en casa, en el café… pero lo compensas con un bombón o un postre», desgrana Rivero.
Importaciones
Eso respecto al mercado, porque las cifras concretas de Azucarera están en un momento de expansión. Una especie de segunda fase tras el abandono de las cuotas europeas. La primera, que se inició en 2017, generó una «invasión de azúcar francés en España, porque todo el mundo quiso conquistar otros mercados». Aquello, además, coincidió también con precios bajos. Fueron años de pérdidas para Azucarera. «Aquí trae azúcar Alemania, Francia, Portugal... y ya me dirás la huella de carbono», ironiza Juan Luis Rivero, por eso de que en muchos sitios se presume de producto de proximidad. «Algunas marcas blancas ni siquiera te ponen la procedencia. Este año hemos visto azúcar de Marruecos, de países asiáticos, de Vietnam... pero eso no viene en el paquete y me parece deshonesto». ¿Cómo saber entonces el país? «Nosotros en aduanas vemos el azúcar que entra».
Azucarera Española además de azúcar en grano, líquida, panela y sirope de agave y especialidades a demanda, desde glasé a tamaños gruesos. Tiene una cuota de mercado en nuestro país del 40%. Junto a Acorl cubren más del 50% del mercado nacional. El resto, viene de fuera. «Entre Acor y nosotros producimos 600.000 toneladas y el consumo nacional es de 1,3 millones». Con estos datos, se podría continuar aquello de Cuba, diciendo que desde que la perdimos, a España, igual le falta azúcar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete