Los Cosentino de Silestone: del Gatopardo a la Super Bowl y parada en un kibutz
AL PRINCIPIO...
Huían de las hambrunas de la Italia de Garibaldi y desembarcaron en la Tierra del mármol, Almería. Lo que no pudo imaginar aquel primer Cosentino es que sus descendientes terminarían empleando a más de 5.700 personas en todo el mundo
Cosentino, el rey del Silestone: Cómo triunfar en el mundo después de arruinarse tres veces
![Santiago Alfonso, vicepresidente del Grupo Cosentino](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/27/cosentino-RJYY8awx1f9yfkxgDFbZDEN-1200x840@abc.jpg)
Corrían al otro lado del Mediterráneo los tiempos de 'El Gatopardo' de Lampedusa cuando un joven italiano llamado Vincenzo Cosentino desembarcó en las costas de Almería. No sé sabe en qué tipo de embarcación. «Por entonces no se llamarían cayucos, pero seguro que ... no llegaron en grandes barcos, huían de las hambrunas de la etapa de Garibaldi», explican quienes han escarbado un poco en la historia del primer Cosentino en el Valle del Almanzora. Entre ellos, Santiago Alfonso, vicepresidente de la multinacional Cosentino y familiar de la saga que inauguró el joven Vincenzo entre 1860 y 1865.
En su travesía mediterránea -provenía de una zona cercana a Nápoles-, seguro que soñó con un lugar donde trabajar y formar una familia. Más difícil es que pudiera imaginar siquiera que sus descendientes terminarían empleando a más de 5.700 personas en todo el mundo, más de 3.100 en la misma comarca interior en la que él se instaló, la Tierra del mármol. Para empezar, porque él no era marmolista.
![Imagen principal - Arriba, la primera ampliación del negocio de los Cosentino. Sobre estas líneas, la cantera 'perro muerto', una de las primeras que compró la familia y, a la derecha, el primer Cosentino marmolista, Eduardo Martínez Cosentino](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/27/PrimeraampliacionCosentino-U88762657800Hbq-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Arriba, la primera ampliación del negocio de los Cosentino. Sobre estas líneas, la cantera 'perro muerto', una de las primeras que compró la familia y, a la derecha, el primer Cosentino marmolista, Eduardo Martínez Cosentino](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/27/history-1965-cantera-perro-muerto-macael-U66671300567HxW-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Arriba, la primera ampliación del negocio de los Cosentino. Sobre estas líneas, la cantera 'perro muerto', una de las primeras que compró la familia y, a la derecha, el primer Cosentino marmolista, Eduardo Martínez Cosentino](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/27/PrimerCosentino-U26006622600iKn-278x329@abc.png)
Para llegar desde Almería capital hasta la sede de Cosentino hay que adentrarse en unas serpenteantes carreteras que, tras dejar atrás el mar de plástico de los invernaderos, pasan por el puro desierto. El de Tabernas. En él, los carteles invitan a visitar Fort Bravo, el estudio cinematográfico hollywoodiense que, al estilo del Salvaje oeste, se construyó en 1966 para rodar parte de 'El bueno, el feo y el malo' de Sergio Leone, con Clint Eastwood en el papel de 'bueno'. La película también se grabó en Italia.
La aventura de Vincenzo a finales del siglo XIX por los pueblos de Almería bien podría dar para un guion. El italiano fue subiendo por el margen del río Almanzora, desde la costa hasta el interior. Era calderero, fundidor de bronce, por lo que trabajaba con campanas. El cura de Macael, el pueblo del mármol blanco, le hizo un encargo y allí se asentó Cosentino.
En 1945, uno de sus descendientes, Eduardo Martínez Cosentino, se aventuró a probar con el negocio del mármol. Desde tiempos de Felipe II, las canteras de Macael se explotan en régimen de concesión, lo que permite adquirir los derechos de explotación por unos años. Eduardo compró los de varias canteras, pero no encontró buena piedra.
Los Cosentino suelen bromear hoy, desde la distancia, con el mal ojo de su primera generación marmolista
Eduarda Justa, su mujer, le ayudó a salir del aprieto: «Ella tenía una tienda, un colmado. Era la que ganaba el dinero y lo estuvo financiando», recuerda Santiago Alfonso. Los Cosentino suelen bromear hoy, desde la distancia, con el mal ojo de su primera generación marmolista. Claro que el actual presidente, Francisco Martínez-Cosentino (Macael, 1951) siempre cuenta que él, que intentó salvar el negocio de su padre, al principio también se arruinó. El nombre de una de las primeras canteras que compró ya sonaba premonitorio: Perro muerto. Otra vez piedra sin calidad. Corrían los años 70. En vez de venirse abajo, aprovechó lo aprendido. Si ya sabía cómo era una cantera mala, ¿por qué no cuáles podían ser las buenas? Lo logró. En 1979, los tres hijos de Eduardo crean Cosentino S.A. Tenían 17 empleados.
Silestone y el 'gris Expo'
En los años 80, la Costa del Sol comienza a vibrar y a los constructores y a sus nuevos inquilinos les chifla el mármol blanco de Macael. A la vez, uno de los hermanos ha abierto mercado en Cataluña y los camiones salen desde Cosentino hacia el noroeste sin descanso. Se amplía la maquinaria y la fábrica. «Esos años son dos los pulmones con los que respira Cosentino: la Costa del Sol y Cataluña», explica Santiago Alfonso.
Pero una pulmonía está al acecho. Expo 92: Cosentino se luce en el Pabellón de Andalucía y en el de Emiratos Árabes. De aquella histórica cita española saldrá el color 'gris Expo' de su producto referencia: el Silestone. Santiago Alfonso lo recuerda con orgullo en el Museo Cosentino, que recoge algunos de los momentos clave de la firma en las instalaciones de su cuartel general, en Cantoria, a 9 kilómetros de Macael.
Alfonso -cuñado del presidente de la firma- entró en la empresa en 1989 coincidiendo con el nacimiento del Silestone, la revolución de las superficies que llevó el color a las cocinas de España y del mundo. «Me convenció mi cuñado, me contó el proyecto y me dijo que necesitaba refuerzos», recuerda. Lo de los refuerzos no es sólo una forma de hablar.
![Los Cosentino de Silestone: del Gatopardo a la Super Bowl y parada en un kibutz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/27/cosentino-fabrica-U12070604378Gus-624x350@abc.jpg)
Hoy Cosentino es el segundo exportador mundial de Silestone, sólo por detrás de China. Pero en 1992 el material no había despuntado y nadie sospechaba la proyección que iba a tener. Es más, la empresa está, otra vez, con el agua hasta el cuello. Pero, ¿qué ha pasado? Igual que las primeras canteras no salieron como se esperaba, la primera innovación de los Cosentino -de alguna forma, embrión del Silestone- fue un fiasco. Se llamó Marmolstone, era una mezcla de mármol triturado, resina y pigmentos pero el conglomerado «se rayaba y daba problemas». Las quejas y las devoluciones daban vértigo.
Con el mármol blanco de cantera 'Alta Hoyos' se rehabilitó el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada
Se palpaba la suspensión de pagos. Santiago Alfonso recuerda una confidencia del presidente aquel 1992: «Paco me decía que por un lado le estaban dando la Medalla de Andalucía y por otro el banco le estaba llamando para avisarle de que le cortaban los pagos». Hasta 1996 fue como una pesadilla, recuerdan en la firma, aunque no tiraron la toalla buscando fórmulas para comercializar el Silestone. Lo conseguirán. Pero antes de desvelarnos cómo, Santiago Alfonso nos cuenta el nacimiento del material. «Fue un golpe de suerte, una genialidad». Viajamos con él a Israel. En el sector del mármol y otras superficies, los que 'cortan la piedra' de la maquinaria son los italianos. Suelen llevar a sus clientes a visitar otras fábricas alrededor del mundo.
Un fabricante italiano de maquinaria llevó a los Cosentino a conocer un taller a un kibutz israelí. Allí, vieron cómo se trabajaba con una mezcla de arena de sílice y «sin mármol». La solución sólo tenía una pega. «Era sin mármol», repite Santiago Alfonso. Porque el corazón de Cosentino era el mármol, el oro blanco de Macael. «Con todo el dolor del corazón lo sacamos de la mezcla», recuerda hoy.
Triunfo en Estados Unidos
Los dolores empezaron a calmarse en 1997, cuando Cosentino se asoció con un emprendedor mexicano que quería abrir mercado en EE.UU. Roberto Contreras le descubrió al gigante americano las encimeras de cuarzo. Hoy el 56 por ciento de la producción de Cosentino se vende en EEUU. Durante todo este tiempo, el Silestone ha dado a Cosentino grandes alegrías, pero también alguna preocupación. En los últimos años, trabajadores de talleres marmolistas externos afectados por el polvo que se desprende al cortar el material llevaron a la firma y a otras empresas ante los tribunales. Desde Cosentino, que ha afrontado algunas condenas e indemnizaciones, aseguran que ellos informaron y respetaron las normativa de seguridad a la vez que recuerdan que cada taller, esté donde esté, debe velar por su cumplimiento.
Pero si Cosentino ha dado una campanada sonada con el Silestone fue en febrero de 2005. La de Almería fue la primera firma española -y única, de momento- en anunciarse en la Super Bowl. El 'spot', de 30 segundos, contó con la estrella del baloncesto Dennis Rodman. Costó más de cuatro millones de dólares, pero todavía resuena. «A veces aún nos preguntan», asegura, con algo de picardía, Alfonso. Silestone y Cosentino son casi sinónimos. La firma comercializa, además, otras superficies: Dekton y Sensa. El mármol supone hoy sólo un pequeño porcentaje de su facturación, nos explica el vicepresidente de la firma, desde la cantera 'Alta Hoyos'. Bajo un sol de justicia, -es Almería, lo raro sería que lloviera-, el directivo señala la parte más alta de la misma. Se conoce como 'Pico de la reina' y de ahí salió el mármol con el que se rehabilitó, en 2012, el pavimento del Patio de los Leones de la Alhambra. Difícil de superar. De acuerdo, el Silestone Cosentino luce en sitios tan emblemáticos como el estadio de Wembley.
La firma facturó el año pasado 1.700 millones de euros y entre sus planes futuros está salir a Bolsa. Si así sucede, el toque de campana inaugural sonará, seguro, como un homenaje a aquel campanero italiano que un día llegó para trabajar en las del pueblo del mármol blanco.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete