Vox reclama las actas de la reunión de la Mesa donde resultó excluido de la Junta Electoral Central
En un escrito de su portavoz en el Congreso, el partido adelanta que las pide para estudiar posibles acciones legales
Letrados de la Cámara Baja dudan de la legalidad de apartar al catedrático propuesto por la formación de Abascal
![La portavoz y el secretario general del Grupo Parlamentario Vox en el Congreso, Pepa Millán y José María Figaredo, este martes, a su llegada a la sala de prensa de la Cámara Baja](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/02/05/millan-figaredo-vox-R7Szm1Rq60z6iczHboetm3H-1200x840@diario_abc.jpg)
Vox no está dispuesto a renunciar a la batalla por su presencia en la Junta Electoral Central (JEC). El partido considera que el reparto aprobado este martes por la Mesa del Congreso es injusto y que nada justifica su exclusión del órgano que vela ... por la limpieza de las elecciones en España. No en vano, es la tercera formación con mayor presencia en la Cámara Baja y Sumar, con seis diputados menos, sí obtuvo un representante. Así las cosas, la portavoz de su grupo parlamentario, Pepa Millán, ha remitido este miércoles un escrito para solicitar las actas de la reunión donde se tomó esa decisión.
La JEC se compone de ocho magistrados del Tribunal Supremo elegidos por sorteo y de cinco catedráticos de Derecho, Sociología o Ciencias Políticas nombrados por los grupos parlamentarios del Congreso. Los trece vocales deben renovarse en los noventa días posteriores a la constitución de las Cortes y si transcurrido ese plazo no ha habido acuerdo, el órgano rector de la Cámara Baja designa a los cinco profesores que escoge esta institución. Según el artículo 9.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), vencido ese tiempo, «la Mesa del Congreso de los Diputados, oídos los grupos políticos presentes en la cámara, procede a su designación, en consideración a la representación existente en la misma».
El partido de Santiago Abascal cree que en base a ese precepto, su formación debería tener representación tal y como se ha decidido el reparto. La Mesa nombró este martes vocales de la JEC a los dos catedráticos propuestos por el PP (Carlos José Vidal y Javier Tajadura), a los dos del PSOE (Javier García Roca y Mari Luz Alarcón) y a la de Sumar (Alba Nogueira), pero dejó fuera al de Vox (José Miguel Serrano) —solo hay cinco plazas—, a pesar de que, como los otros cinco, había aprobado el examen de idoneidad realizado el lunes por la Comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso. Sumar alega que su candidata, a pesar de que formalmente era a propuesta de su grupo, contaba también con el respaldo de ERC, Bildu y BNG, y, por tanto, cuenta con más apoyos que el de Vox.
En cualquier caso, a Vox le ha penalizado no tener representación en la Mesa, donde, una vez más, se ha impuesto la mayoría de PSOE y Sumar en detrimento del criterio del PP. Fuentes del órgano consultadas por este diario aseguran que los cuatro miembros de los populares con asiento en él respaldaron a sus dos candidatos, a los del PSOE y al de Vox, quien, para más inri, ya había estado hasta ahora en la JEC y tenía experiencia en la misma. No obstante, el cruce de votos entre socialistas e izquierdistas provocó que la elegida fuese la catedrática aupada por la coalición de Yolanda Díaz.
Como publica este miércoles ABC, esta maniobra despiertas dudas legales incluso entre letrados del Congreso, quienes creen que PSOE y Sumar están haciendo una interpretación arbitraria el artículo 9.2 de la ley electoral al considerar que se debe nombrar a los vocales de la JEC en base a la mayoría de la Mesa y no del Pleno. A ese mismo argumento se agarra Vox y también el PP lo piensa así. Este martes, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Cámara Baja, Miguel Tellado, acusó a la presidenta Francina Armengol, del PSOE, de vulnerar la legislación vigente para favorecer al socio de coalición de su partido.
Vox ya adelantó este martes que presentará un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional y que acudirá también por la vía contencioso-administrativa al Tribunal Supremo. Ahora, Millán reclama las actas de la reunión de la Mesa en un escrito en el que lanza una seria advertencia: «Atendiendo a los precedentes parlamentarios, y teniendo en cuenta las reticencias manifestadas en ocasiones anteriores, a la hora de poner a disposición de este grupo la información solicitada, ponemos en su conocimiento que el objeto de la solicitud es estudiar posibles acciones judiciales».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete