El PSOE acepta debatir que el enaltecimiento del terrorismo no sea delito, aunque no lo comparte
Los socialistas también acceden a discutir si se suprime la obligatoriedad de que los deportistas acudan a la selección nacional
El Gobierno no envía a ningún ministro con el Rey por segunda semana consecutiva
La reforma del Código Penal para proteger los delitos de libertad de expresión ha regresado este martes al Congreso. Una legislatura más, la Cámara Baja plantea el debate sobre si deberían despenalizarse los llamados delitos de opinión, entre los que se incluyen ... las injurias a la Corona, los ultrajes a los símbolos nacionales, las ofensas a los sentimientos religiosos y el enaltecimiento del terrorismo. De nuevo, el PSOE ha permitido abrir el melón, pero sin garantizar que la norma termine de cuajar.
Este martes ha sido Sumar, socio de coalición del PSOE en el Gobierno, quien ha llevado el asunto al Parlamento. En legislaturas anteriores lo hicieron Unidas Podemos, ERC y Junts, pero la propuesta no ha avanzado nunca más allá de aceptarse su toma en consideración. Después, la norma se eterniza en el trámite de enmiendas y no pasa de la comisión, donde no hay 'quorum' entre los grupos para sacarla adelante.
El secretario general del Partido Comunista de España (PCE), Enrique Santiago, ha defendido la iniciativa como miembro de Sumar, en una intervención en la que ha cuestionado que se persigan las injurias a la Corona mientras el Rey mantiene su inviolabilidad y en la que ha clamado por la libertad de expresión. Sus palabras han sido reprobadas después por la oposición, con José María Figaredo (Vox) acusándole en el turno en contra de pecar de «hipocresía» por permitir que sus aliados, en alusión a los independentistas, ataquen a los jueces; y con Sergio Sayas (PP) diciendo que lo que realmente quieren los proponentes es «dar impunidad al odio».
Pero aquí la cuestión no es lo que harán el PP y Vox, que se oponen firmemente a una reforma que abriría la puerta a los más graves ataques verbales a las instituciones del Estado, sino el PSOE, cuyo equilibrismo en los últimos años ha impedido que las intenciones de su socio tomen una forma definitiva. Ya por la mañana, tras la reunión de la Junta de Portavoces, el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, había advertido que para él enaltecer el terrorismo es «un límite» que no se puede franquear. Su homóloga en Sumar, Marta Lois, aboga por suprimir ese tipo penal, sin embargo, porque según ella se utiliza para «perseguir a artistas», como en los casos de los raperos Pablo Hasél y Valtònyc.
«Dormir en un cajón»
La votación de la toma en consideración de la reforma del Código Penal se produjo esta noche y salió adelante con 177 votos a favor y 169 en contra. Respaldaron la tramitación PSOE, Sumar y los partidos independentistas, mientras que la rechazaron PP y Vox. La diputada socialista que ha intervenido en el debate, Isaura Leal, ha echado eso sí un jarro de agua fría a quienes aspiran a aprobar este asunto tal y como llega al Congreso. Pilar Vallugera (ERC) ha pedido a las formaciones del Gobierno que no dejen «dormir en un cajón» esta proposición de ley, mientras Mikel Legarda (PNV) ha recordado el frecuente atasco de esta iniciativa en otras ocasiones debatida. Su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban, ya había afirmado por la mañana que quizás, antes de registrar sistemáticamente la ley, debería recabarse un informe jurídico «neutral».
Leal, en cualquier caso, ha apuntado ya las dificultades que tendrá la reforma de ser aprobada, al remarcar en su intervención los puntos en los que su partido no está de acuerdo, pese a aceptar su toma en consideración. Entre ellos, destaca el del enaltecimiento del terrorismo. La socialista ha avisado que «la tutela institucional de las víctimas del terrorismo es una obligación de Estado» y que este tiene la responsabilidad de perseguir judicialmente a quienes «enaltezcan el terrorismo». También ha velado, por otra parte, por la protección «de la dignidad y el respeto a las instituciones del Estado».
El discurso de Leal llega en un momento en el que el PSOE ha aceptado, a cambio de los votos de ERC y Junts para la investidura de Pedro Sánchez, promover una ley de amnistía a los encausados por el 'procés' en la que se incluyen las causas abiertas por terrorismo, así como asumir la existencia de 'lawfare' –persecución judicial por motivos políticos– en España; ante lo que se han pronunciado jueces y fiscales por suponer un ataque al Poder Judicial desde Legislativo y Ejecutivo.
La propuesta de Sumar también incluye despenalizar las injurias a la Corona y el ultraje a símbolos nacionales
El Pleno del Congreso también ha debatido este martes la toma en consideración de una proposición de ley de ERC en la que los republicanos proponen la supresión de la obligatoriedad de jugar con la selección española en competiciones deportivas. En esa iniciativa parecía que los socialistas se iban a posicionar en contra por lo trasladado en fuentes por la mañana y por la intervención de su portavoz en el debate, Sonia Guerra, que ha afirmado que eliminarla podía dar pie a los clubes a impedir que sus futbolistas acudan a la llamada del equipo nacional. Sin embargo, el PSOE acabó votando a favor para que continúe la tramitación de la norma pese a ser críticos con su contenido y pese a la que propia ministra de Educación, Pilar Alegría, había dado cuenta la pasada semana de su rechazo. La propuesta recibió 177 votos favorables (PSOE, Sumar e independentistas) y 169 en contra (PP y Vox).