Hazte premium Hazte premium

PNV, PSE y EH Bildu pactan la ley vasca de Cambio Climático, a las puertas de las elecciones autonómicas

La ley se aprobará previsiblemente en febrero y servirá para cerrar la legislatura con un gran acuerdo

PNV y Junts recuperan su alianza de cara al nuevo contexto político

Instalación de varios molinos eólicos Rober Solsona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La legislatura terminará, previsiblemente, con un gran acuerdo político. En plena precampaña, y cuando la convocatoria electoral es inminente, PNV, PSE y EH Bildu han anunciado este viernes un acuerdo para aprobar la Ley de Transición Energética y Cambio Climático. Por lo tanto, una de las materias más sensibles de la política actual, y que el Gobierno vasco había marcado como estratégica, saldrá adelante con el apoyo de 62 de los 75 parlamentarios de Vitora.

La fotografía de este viernes, con representantes de PNV, PSE y EH Bildu leyendo al unísono un acuerdo legislativo no es inédita, aunque parecía imposible dado el tono bronco en el que se ha instalado la política vasca ante la inminente convocatoria electoral. También resulta especialmente simbólica. Por un lado, implica que la primera ley vasca que aborda el cambio climático se aprobará con una amplísima mayoría. Tiene además un importante significado político porque ha logrado poner de acuerdo a los partidos de los que, previsiblemente, saldrá el próximo lehendakari.

En realidad, no es un pacto inédito. Las tres formaciones ya pactaron los presupuestos de 2022, aunque no repitieron un año después. También estuvieron juntos en el pacto educativo a partir del cual se elaboró la reforma educativa vasca, aunque el apoyo de EH Bildu, y del resto de partidos firmantes, terminó cayéndose por el camino de la tramitación de la ley.

PNV y PSE no necesitaban en esta ocasión los votos de los de Otegi para sacar adelante el proyecto, pero finalmente han accedido a admitir las aportaciones de EH Bildu. Tanto es así que Pello Otxandiano, candidato de la formación independentista ha asegurado que aunque el anteproyecto era «malo», «es posible conseguir buenas leyes cuando se priorizan el interés común y los intereses de país». A pesar de ello, los representantes de los tres partidos que han comparecido para presentar el acuerdo han preferido no entrar en polémicas y se han limitado a señalar que la norma «pone un suelo mínimo común» que permitirá acelerar la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

Nueve meses de tramitación

Cuando esté aprobada, el objetivo de la norma es servir de herramienta jurídica estable que permita abordar las consecuencias del cambio climático y el objetivo de lograr la neutralidad de emisiones en el año 2050. Para ello, se prevé la creación de un comité científico y una Oficina Vasca de Transición Energética y Cambio Climático, elaborar una mayor concreción en las metas para la reducción de gases de efecto invernadero o la implantación de un canon de energías renovables. El Gobierno vasco se compromete, además, a destinar un 2,5% de su presupuesto, como mínimo, a la acción climática.

El proyecto de ley lo alumbró el Consejo de Gobierno en mayo de 2023 y cuando se apruebe habrá tenido que recorrer nueve meses de tramitación parlamentaria. Salvo sorpresa mayúscula, únicamente contará con los votos en contra de Podemos, PP, Ciudadanos y Vox. Se trata de una de las iniciativas que el lehendakari, Iñigo Urkullu, quiere aprobar antes de dar por finiquitada la legislatura.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación