De Andrés se anticipa a la reforma del Estatuto: «Más autogobierno no es siempre mayor bienestar»
Reclama que el PNV y los socialistas rindan cuentas tras cuarenta años de gestión en los que no se habrían aprovechado las competencias transferidas
Pradales plantea una «relación bilateral» del País Vasco con España similar al Concierto para la reforma del Estatuto
![El líder del PP vasco, Javier de Andrés, este sábado durante un seminario en BIlbao](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/14/de-RSwdUQffbLC7gOjLIZOr7iO-1200x840@diario_abc.jpg)
El curso político empieza a coger velocidad en el País Vasco con un debate en el horizonte, la reforma del Estatuto de Guernica, y los partidos van tomando posiciones de salida. El PP vasco, contrario a que esta actualización impulsada por el Gobierno de coalición PNV-PSE (Partido Socialista de Euskadi) apuntale el proyecto «identitario» del nacionalismo, lo tiene claro: más autogobierno no significa necesariamente mayor bienestar.
Es el mantra que ha querido señalar este sábado el líder de los populares en la región, Javier de Andrés, que ha cerrado el seminario 'Periodismo y poder' organizado por la Fundación Popular en Bilbao. «La mala gestión del autogobierno en Cataluña y Euskadi nos han conducido a menor bienestar», ha dicho De Andrés, que ha denunciado el éxodo del talento vasco fuera de la comunidad autónoma o la caída del peso de su economía en el conjunto del PIB nacional.
Según el jefe del PP en el País Vasco, ahora que el Gobierno vasco plantea que «ya no vale Guernica», hay que «hacer un balance» de la gestión de quienes han gobernado las instituciones vascas desde 1979, cuando se aprobó el texto. Esto es, sobre todo, el PNV, que en el mes de junio revalidó su posición al frente del Ejecutivo con la investidura de Imanol Pradales.
Estos, y de acuerdo a lo apuntado en el programa de Gobierno, buscan que la reforma, que empezará a debatirse con los partidos entre septiembre y octubre, derive en una «relación bilateral» con el resto del Estado (esto es, España, en el lenguaje del nacionalismo vasco) similar a la que existe con el Concierto Económico. Algo a lo que no se han negado los socialistas, que sí han puesto pie en pared, al menos de palabra, contra el «derecho a decidir».
El derecho de autodeterminación se prevé como una de las piedras de toque en las conversaciones que están por comenzar. EH Bildu está en esa apuesta de máximos y los peneuvistas, además de tratar de proyectar una imagen de brazos abiertos con la intención de llegar a «grandes acuerdos de país», ven amenazada su hegemonía en el territorio ante la pujanza de la izquierda aberzale.
En cuanto a la temática de la conferencia, que ha contado con profesionales de la talla de Miguel Ángel Idígoras (Economía Digital), Juan Fernández Miranda (director adjunto de ABC), Santiago González (esRadio) o Iker Rioja (eldiario.es), el barón popular ha reclamado «un papel relevante» de una prensa vasca que «de la cara» para «explicar qué se ha hecho con las competencias transferidas».
Tras recordar el coraje de quienes informaron en las décadas en las que ETA asesinaba para amenazar la libertad de información, De Andrés ha insistido en la necesidad de «desvelar cuál es la realidad» del País Vasco ahora que se espera una renovación normativa de su estatus. Además, ha denunciado las prácticas que habría implementado durante sus años de Gobierno el nacionalismo para crear unos «medios de comunicación acríticos», pero que no habrían tenido ningún éxito por esa falta de independencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete