Una ruta para poner en cuestión la 'leyenda negra'
De 17 a 19 horas, y los días laborables hasta el miércoles de octubre, las visitas guiadas ponen en valor las concomitancias entre la capital y la América hispana
La idea de España en Cervantes
![Casa de Allende, raro ejemplo de arquitectura de indianos en Madrid](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/05/arquitectura-RicQFNTgyPpDd1sr0IycwlI-1200x840@abc.jpg)
Está la 'Gramática' de Nebrija, el 'Tesoro de la lengua castellana o española' de Covarrubias. Dos libros por situar que hablamos una lengua que une y cose sentires diversos y compatibles. Que la celebra una comunidad diversa, pero con un sentido de pertenencia radicalmente ... distinto del mundo. Es una mirada a lo cotidiano, al Madrid de siempre, pero con atención a las no pocas concomitancias con Hispanoamérica.
Es lo que explican las visitas propuestas por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte tituladas 'Tras las huellas del español', encargadas a la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Madrid. Que en la capital, como en los cantes de ida y vuelta, hay reciprocidad con la América española. En palabras del consejero, Mariano de Paco, el idioma genera unas «líneas culturales y patrimoniales comunes».
Aparte de eso, el programa de guías, hasta el 11 de octubre, y siempre en días laborables, de 17 a 19 horas con un cupo de no más de veinticinco paseantes, arranca en el remozado Kilómetro 0 de Sol. Con esa rosa de los vientos que señala los puntos cardinales de allá donde se cruzan los caminos, que cantó Sabina. Explica con amabilidad Julia Moreno, la guía, que esto de los 'kilómetros cero' o análogos tiene predicamento al otro lado del 'charco'. Ya sea un monolito en Ciudad de Panamá o una estrella debajo del Capitolio de La Habana. Y en Montevideo o Buenos Aires, urbes que se espejean en Madrid. De la Puerta del Sol, el camino continúa por el arranque de la calle de Alcalá, donde estaba aquel famoso Café Colonial de los años 20 y donde pasaron varias cosas que explican el acervo común entre Madrid y toda esa tierra desde Tijuana a Ushuaia. «Aquí se forjó el ultraísmo», aunque no sea más que un pequeño callejón. Recuerdo, además, de algún ajenjo ubérrimo de Rubén Darío.
Sí se detiene el grupo en la Real Casa de Aduanas (1769), mandada a erigir por Carlos III, y que, siendo hoy el edifico del Disco, le parece «el más feo». Mandado erigir por Carlos III, no dejará de citar al mejor alcalde de Madrid que fue un paso más de sus antecesores coleccionando y archivando, exploradores mediante, las maravillas que aún en su reinado quedaban ignotas. El tiempo apremia, con un traductor simultáneo, dos jóvenes chinas no toman fotos más que en su retina y levantan el dedo en señal de aprobación. Se levanta el buque del Museo de Bellas Artes de San Fernando, antiguo palacio de Goyeneche, cuyas trazas de Churriguera fueron «pulidas» por Villanueva (1773) por imposición del inefable Carlos III.
En la esquina del Four Seasons, suena jazz, y hay que mirar al cielo de la antigua sede de Banesto, y que donde Mario Conde tenía su despacho hoy es una 'suite'. Todas estas casualidades le sirven a Julia para reflexionar que, pese a lo abigarrado del urbanismo de Madrid, desde la Península se llevó a América un modo de entender la relación del hombre con la ciudad hispanoamericana. El modelo ortogonal, el más salubre. El que desemboca en una plaza con su catedral criolla. De Carlos IV, o de su tiempo, destaca la guía a Malaspina, mientras se detiene a contemplar la Casa Allende en plena plaza de Canalejas. La historia de un indiano enriquecido en las Américas. También, por justicia histórica, rememora que Carlos IV financió la vacuna de la viruela en América.
MÁS INFORMACIÓN
Junto a las Cortes, Cervantes. Al que se debe que las imprentas americanas difundieran tan rápidamente 'El Quijote'. La espada y la pluma, tan cervantinas. Y el español de su tiempo, que fundó por aquellas tierras «32 universidades» y generó una medicina que mezclaba lo atávico con las novedades de Europa. Menciona que la primera gramática en náhuatl es de 1547, o que dicho idioma, en sus territorios, adquirió rango de cooficial con Felipe II.
Las calles de Madrid son el escenario para sacudir de una vez por todas la leyenda negra. Al fondo, 'Los Jerónimos', levantados por los Reyes Católicos y ese mensaje de Isabel de Castilla de que los indígenas tenían alma, que resuena. En la acera de enfrente del Museo Naval, Julia quiere acordarse de las maravillas en seco que guarda. Como el mapa de Juan de la Cosa. Y al final la plaza de Colón, donde, frente al marino que mira al sur, sobran las palabras.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete