El legado español se borra entre los jóvenes de Iberoamérica
La imagen de España obtiene una nota de 6,9 en los países más poblados de la región, según un estudio del Real Instituto Elcano
La presidencia española en Europa: oportunidad «única» para América Latina
![La entrada de Hernán Cortés en México](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/20/WhatsAppImage2023-09-20at20.29.18-U5016210798431E-RE986hpr1PC2k31TZaF2t6K-1200x840@abc.jpeg)
La influencia española en América Latina entre los siglos XVI y XVIII es hecho. Un hecho sin embargo ignorado por más de la mitad de los jóvenes iberoamericanos de entre 18 y 24 años. Y aunque el porcentaje va creciendo según aumenta el umbral de edad, de media solo el 60% de los ciudadanos de los países más poblados de la región señalan a España como el país más influyente en ese periodo histórico.
Así lo refleja el último barómetro publicado por el Real Instituto Elcano, que analiza la imagen de España en América Latina a través de 4.000 entrevistas en los países con mayor porcentaje poblacional: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
Las encuestas reflejan que España tiene una imagen positiva en Hispanoamérica, con una valoración de 6,9 sobre 10. Es una puntuación similar a la que se da desde allí a otros países como Francia, Italia o Estados Unidos, en una tabla que encabeza Alemania con una nota de 7,5.
Sin embargo, el dato que más llama la atención es que solo el 48% de los más jóvenes menciona a España como el país que más influyó en el suyo en los siglos del imperio español. Entre el otro 52%, la mayoría cita a otros países como Estados Unidos o Francia y el 7% no menciona ninguno.
Este porcentaje crece en función de la edad, llegando hasta el 73% en el caso de los mayores de 65 años. Y también aumenta en función del nivel educativo y los titulados universitarios son los más consciente de la influencia española en sus países.
Además, los entrevistados aprueban por los pelos esta influencia histórica, con una media de 5,5. La valoración crece también según aumenta la edad, además de ser más alta entre los entrevistados de derechas y bajar hasta el suspenso (4,3) en el caso de la izquierda.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/infuencia-espana-latinoamerica/infuencia-espana-latinoamerica-desktop.png?v=1695229220383)
Influencia de España en la historia de los países latinoamericanos en los siglos XVI y XVII
Según los propios ciudadanos de cada país
(excluyendo a Brasil)
Por edad
En porcentaje
48%
de 18 a 24 años
de 25 a 34 años
57%
62%
de 35 a 44 años
65%
de 45 a 54 años
72%
de 55 a 64 años
Más de 65 años
73%
Por nivel educativo
En porcentaje
48%
E. obligatoria
53%
Bachillerato
59%
FP
65%
E. universitaria
Fuente: Real Instituto Elcano
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/infuencia-espana-latinoamerica/infuencia-espana-latinoamerica-movil.png?v=1695229220628)
Influencia de España en la historia de los países latinoamericanos en los siglos XVI y XVII
Según los propios ciudadanos de cada país, excluyendo a Brasil
Por edad
En porcentaje
48%
de 18 a 24
57%
de 25 a 34
62%
de 35 a 44
65%
de 45 a 54
72%
de 55 a 64
Más de 65
73%
Por nivel educativo
En porcentaje
48%
E. obligatoria
53%
Bachillerato
59%
FP
65%
E. universitaria
Fuente: Real Instituto Elcano
ABC
Carmen González Enríquez, investigadora principal de Opinión Pública del Real Instituto Elcano, achaca el desconocimiento de la influencia española en América Latina al sistema educativo, donde cada vez se dé menos peso a este periodo de la historia; y no cree que tenga tanto que ver con la demonización que se haga de esa influencia.
González cree que es un dato «preocupante» que debería ser un toque de atención para los sucesivos gobiernos españoles, ya que con el paso del tiempo aumenta ese riesgo de que la huella española en América Latina quede borrada. «Esa hermandad que damos por supuesto no se sostiene en datos y está bajando», avisa.
En cualquier caso, volviendo al siglo XXI, en casi todos los casos los latinoamericanos puntúan mejor a España que a su propio país, con la única excepción de México, y esta percepción mejora entre las personas que se auto consideran de derechas y también entre las que tienen un nivel educativo más alto.
La imagen de España recupera además los niveles de hace dos décadas y remonta del deterioro que sufrió como consecuencia de la crisis económica que comenzó en 2008. La autora del estudio reconoce que la situación económica es una variable clave, la más decisiva, en la valoración de un país. Y en España se puede asociar al valor de su prima de riesgo.
Gastronomía, la embajadora estrella
En general, la imagen de España aparece asociada a atributos positivos. Y la gastronomía es su embajadora estrella cuando los entrevistados son preguntados por lo primero que les viene a la cabeza al pensar en España. Después ya aparecen otros elementos como sus ciudades, el idioma, Europa o el fútbol.
La única asociación negativa que aparece en la lista, con un 4% de menciones, es la relacionada con la xenofobia, la discriminación o el racismo. Sin embargo, España aparece como el tercer país más atractivo para la emigración latinoamericana, después de Canadá y Estados Unidos; aunque el 38% considera que en España los inmigrantes de su origen sufren discriminación, un dato similar a otro de 2004.
En cuanto a los ciudadanos, los españoles son vistos mayoritariamente como simpáticos, cultos y amables, aunque también orgullosos. También España es vista como un país que inspira confianza, democrático, honesto, trabajador y solidario. Pese a ello, hasta el 68% de los encuestados reconocen desconocer si su país recibe ayuda al desarrollo de España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete