El Parque Nacional de Guadarrama crece un 12% al sumar una finca en El Paular
Tras la compra de 453 hectáreas de gran valor ecológico por 4 millones, la ampliación precisa el visto bueno del ministerio
La Consejería de Medio Ambiente e Interior instalará videovigilancia contra incendios forestales y pirómanos
La Ley del Suelo de Madrid buscará mitigar la burocracia para construir viviendas
![Una ruta ciclista entre Lozoya y Pinilla del Valle](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/02/sierra-guadarrama-RB9rL0QtcfLgoxjJhDUTjKJ-1200x840@abc.jpg)
Hace ya una década que el parque de la Sierra de Guadarrama adquirió el nivel de nacional, situándolo a la altura en cuanto a protección y calidad medioambiental de otros como Doñana, Garajonay, Monfragüe o los Picos de Europa. Entraba en esa selecta 'lista de ... los 16' y ahora, cuando cuente con el visto bueno del Gobierno de España, crecerá un 11,6% en su vertiente madrileña. Así lo anunció ayer el consejero de Interior, Agricultura y Medio Ambiente, Carlos Novillo, tras la compra por parte del organismo autónomo de Parques Nacionales de la finca Término Monasterio del Paular, que así se llama.
La adquisición ha supuesto un desembolso de 4,365 millones euros por estas 453 hectáreas, consideradas de «altísimo valor ecológico», muy próximas al centro de visitantes de Rascafría y al propio El Paular, al que bordea por un flanco. De esta manera, el parque crece desde las cumbres del macizo del Guadarrama al fondo del valle del Lozoya. En la actualidad, este espacio natural tiene 33.690 hectáreas, de las que 21.714 están en terrenos de la Comunidad de Madrid y el resto, 12.246, en territorio de Castilla y León. Al espacio ocupado en nuestra región habrá que añadirle ahora esas 435 hectáreas, que se sumarán a las 2.058 del monte Cabeza de Hierro, compradas por el mismo organismo autónomo; ambos formarán parte de la mencionada solicitud de la Comunidad al Ejecutivo central para la esperada ampliación.
Buitres, lobos y zorros
La finca de El Paular se ha convertido en un auténtico reservorio y refugio de la fauna: «Destaca la presencia de buitre negro, lobo, gato montés, gineta, tejón, zorro, jabalí y varias especies de rapaces, como águilas reales, búhos, águilas calzadas, ratoneros, cárabos, lechuzas y mochuelos», subrayan en el área de Medio Ambiente de la Comunidad.
Ese inventario contiene, además, «muy elevados y diversos valores naturales, como ecotonos (zonas de transición) de bosques de roble y pino silvestre, prados de siega y zonas con afloramientos de calizos».
El Paular se encuentra en la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en la Especial de Conservación Cuenca del Río Lozoya y Sierra Norte, en la de Protección de Aves Alto Lozoya y en la Reserva de la Biosfera de las cuencas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama. También se asienta en la Zona de Asentamientos Tradicionales, justificada por los valores geográficos, históricos y culturales de este enclave.
Precisamente con ese aliento de lograr una mayor protección en los pulmones forestales de la región, también se va a implantar un sistema de videovigilancia completo (ahora funciona solo en algunos puntos) en las 400.000 hectáreas de masa vegetal existente. El plan aún tiene que entrar en fase de estudio en 2024 y ser aprobado por el Consejo de Gobierno en 2025, pero la idea es que el sistema funcione durante las 24 horas los 365 días del año. Esto supondrá, con un mayor operativo humano en las épocas de riesgo medio y alto (especialmente, los veranos) que se puedan detectar prematuramente los fuegos que puedan surgir. Si no es más de 1 hectárea la afectada, se considera conato (el 80% de los contabilizados por el Ejecutivo regional no van más allá de esta superficie); si supera la hectárea es un incendio forestal, y si supera las 500, un gran incendio forestal, especificó el consejero Novillo.
Asimismo, esta videovigilancia será fundamental para cazar a pirómanos, incendiarios y posibles negligencias y actuaciones por desconocimiento que puedan generar estos siniestros. Una problemática que este verano ha sido muy menor con respecto a otros.
Una vez se investigue el terreno y se concreten los puntos idóneos para su ubicación, se desplegarán cámaras térmicas y ópticas, con nuevas tecnologías con respecto a las pocas ya existentes. Al geoposicionar en tiempo récord un incendio forestal se alertará directamente al teléfono de emergencias 112. «Así, con esa respuesta más rápida y eficaz, se protegerá tanto a la población como al entorno natural», explican desde la consejería.
Pastoreo preventivo
Esta medida, además, acompañará al plan de defensa contra incendios forestales, que recogerá todas las actuaciones que se desarrollarán a medio y largo plazo en esta materia, con un horizonte temporal de 20 años, señalan las mismas fuentes.
Por otro lado, y dentro de este capítulo de prevención de fuegos, la Comunidad de Madrid reforzará el programa de pastoreo preventivo contra los incendios forestales. Para ello, «se aumentará la inversión del año que viene hasta los 824.000 euros, lo que supone un incremento del 70% respecto a 2023», precisó Carlos Novillo.
Un total de 68 ganaderos de la región y casi 19.000 cabezas de ganado participarán en 2024 en la creación y mantenimiento de áreas cortafuegos en una superficie de en torno a 2.500 hectáreas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete