Hazte premium Hazte premium

entrevista

María Jesús Lorenzana: «Contra Altri hay una caza política; quieren que la gente sea más pobre»

La conselleira de Economía e Industria asegura que el proyecto no se ha visto alterado desde que se presentó el primer día y que la financiación estatal depende de la voluntad del PSOE

Se muestra favorable a la venta de la planta de Alcoa en San Cibrao pero es menos optimista respecto al cumplimiento de los cortos plazos fijados por la multinacional americana

Lorenzana, el pasado jueves en su despacho MIGUEL MUÑIZ
José Luis Jiménez / Noela Vázquez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sobre la mesa, el proyecto industrial que apunta a convertirse en uno de los asuntos de la legislatura: Altri. María Jesús Lorenzana (La Coruña, 1981) repite al frente de Economía e Industria en el nuevo gobierno de Alfonso Rueda, y da la cara por la planta de la compañía portuguesa, siempre que respete la normativa ambiental. Mucho de lo que se le critica, dice, es mentira.

Arranca la legislatura, y repite en Economía e Industria. ¿Alguna consigna por parte del presidente?

Las consignas están claras en las palabras del presidente en su investidura: la industria va a ser pieza clave para toda la legislatura y tenemos que seguir aumentando la base económico-industrial en Galicia. Ese es el reto. Ahora estamos un poco por encima del 16% de aporte al PIB en industria y la idea es llegar a ese 20% en el 2030 que la Unión Europea nos ha puesto a todos los estados. Eso es en lo que estamos trabajando. El presidente lo que quiere es atracción de empresas y atracción industrial, facilitar completamente su acceso a la Xunta, y desburocratizar los procedimientos.

Altri. Lo que era un proyecto con apoyo político unánime ha dejado de serlo. ¿Por qué ha sucedido?

Habría que preguntarle a los que han cambiado de postura, esos que querían la fábrica para sus concellos. El proyecto es el mismo desde el principio. Nunca se ocultó nada. Hay todo tipo de intervenciones de distintos grupos parlamentarios donde se habla claramente de que es una planta que va a fabricar celulosa, en un porcentaje relevante para fabricar lyocell y otro tendrá que venderse. Es la mayor fábrica que se instala en Galicia en los últimos 50 años, está el nivel de Alcoa o Stellantis, por eso va a generar tantos empleos y tiene una inversión tan grande. Se ha llegado a decir que va a haber daños agroalimentarios a las DO, por supuesto al río... Esto no suena serio. Se está mintiendo. Si se tienen informes ambientales más estrictos, que se presenten en el periodo de alegaciones. Pero una declaración ambiental es complicadísima, lleva casi un año y por gente muy experta. ¿Y ahora resulta que en solo unos días se critica el proyecto de esa manera cuando antes se reclamaba? Es un boicot, una caza política, porque no interesa que vaya bien. Se quiere que la gente sea más pobre, y así igual le vaya mejor a algunos partidos. Si Altri no es viable a nivel ambiental no va a ir para adelante. Pero si va, supondrá un desarrollo industrial de empleo y de riqueza para esa zona centro de Galicia muy importante y muy necesaria. Esta es una oportunidad enorme, con empleos estables y buenos sueldos. El único interés que tiene la Xunta es intentar que el rural de Galicia tenga un desarrollo industrial.

Los fondos para Altri estaban comprometidos incluso por el presidente del Gobierno, en la reunión que mantuvo en Moncloa con Rueda.

Había ese compromiso, se dijo públicamente. Estamos haciendo todo lo posible para hacer una tramitación ambiental lo más rápida y garantista posible, pero llegado el momento, Altri tendrá que tomar una decisión sobre si viene o no. Y en esa decisión, sobre un plan de negocio de mil millones de euros, la empresa dice que necesita un 20% de ayudas a fondo perdido. En ese momento, pues claro, el Gobierno y el PSOE tendrán que tomar una decisión. No es una cosa para Galicia. Si esto es viable nos posicionaría a nivel europeo de manera total, porque no existe una biofabrica de estas dimensiones en Europa en ningún sitio.

«El proyecto de Altri es el mismo que había al principio. Nunca se ocultó nada. Esto es un boicot político. Se está mintiendo»

María Jesús Lorenzana

Conselleira de Economía e Industria

El PSOE les pregunta cuánto dinero va a poner la Xunta para Altri.

Primero, la Xunta no tiene competencia legal para financiar de manera directa una gran empresa. Segundo, hay unos fondos que están previstos precisamente para la transformación económica, sostenible y circular de Europa que son los Next Generation. Es kafkiano que desde el Gobierno no se estén repartiendo estos fondos para proyectos de este calado y el PSdeG le pregunte a la Xunta. Si el Gobierno no concede nada, desde la Xunta veremos cómo podemos de alguna manera trabajar para que ese proyecto llegue aquí. Pero no es razonable que haya que sacar dinero de la sanidad, la educación, los servicios sociales de los gallegos y destinarlo a una industria cuando existen fondos para toda Europa y que todavía no están gastados, cuando un 70% de esos fondos no ha llegado al tejido productivo y que se pregunte a la Comunidad cuánto va a aportar.

¿Tanto han cambiado las magnitudes del proyecto desde que se presentó hasta que se han conocido sus detalles hace unas semanas?

No. Es más, el BNG dijo que el proyecto de Altri era tres veces la celulosa de Ence. El proyecto tiene unas autorizaciones máximas tope. Ence tiene autorizadas 500.000 toneladas al año; esta fábrica, lo máximo que puede producir en la primera fase son 250.000 toneladas, de las cuales 60.000 son para lyocell. Y en la fase final, la autorización máxima son 450.000 toneladas al año de las que 200.000 se destinarían a lyocell. Es decir, que nunca siquiera en la fase final se llegaría a las toneladas autorizada a Ence. El proyecto es el mismo. Se ha salido a hablar y a mentir, porque eso no está en el proyecto. Ni lo ha mirado. ¿Saben por qué creo que lo dijeron? Por las dimensiones en superficie que tiene la fábrica, que no es lo que se va a construir, que es poco más de 100 hectáreas. Todo el resto es zona protegida cinturones verdes, etcétera. Es una manipulación absoluta.

¿Cree que la presión del BNG o del PSdeG puede condicionar la llegada de fondos estatales para Altri? El BNG dice que no se ha presentado solicitud ante Bruselas para el Perte de descarbonización.

En Madrid hay un comisionado para el Perte de descarbonización que está trabajando en esto. Creo que tiene el nivel suficiente para examinar el proyecto al margen de este bombardeo político; no creo que pueda influir en la financiación del proyecto porque es todo muy burdo. Una cosa es ese Perte, y otra cosa es una ayuda singular para Altri como la que se dio a Arcelor Mittal en Asturias, que también la hemos pedido. Al calificarlo como proyecto singular, por ser una fábrica absolutamente novedosa en el mundo, se le pueda dar financiación a todo el proyecto de manera directa sin parcelarlo en los distintos trocitos de los Pertes. Ese es el expediente en el que está trabajando el Ministerio para enviarlo a Bruselas, para que en la medida de lo posible sea viable. Al final es una cuestión de voluntad política del PSOE. No creo –y espero– que el PSOE esté a las órdenes del BNG. Deseo que tenga el nivel que debe tener para decidir de forma independiente que este proyecto salga adelante.

Si la evaluación ambiental es favorable, ¿la instalación de Altri en Palas es segura?

Las dos condiciones que la empresa pone son, evidentemente, tener la autorización ambiental, porque si no legalmente ya no lo puede hacer; y lo segundo es la financiación. Si la autorización llega a buen puerto, ahí la empresa dirá hasta dónde reducir la petición de ayuda. El Estado en ese momento debe tener resuelto este tema, y si no, pues tendríamos que analizar hasta dónde podríamos apoyar desde el punto de vista legal y de nuestras disponibilidades. Igual no a fondo Perdido, pero en el Igape hay instrumentos interesantes. Desde el punto de vista industrial no hay duda de que es un proyecto interesantísimo para Galicia, una oportunidad enorme. Y por esa razón, si es viable ambientalmente, queremos que se instale en Galicia y que no se vaya a otro sitio. Que un proyecto como el de Altri no tenga una financiación de los Next-Gen no tiene ningún sentido.

¿La instalación de Altri alteraría la moratoria del eucalipto que finaliza en 2025?

Todo eso sale de no saber los datos del inventario forestal de Galicia. La capacidad de producción de eucalipto que hay ahora mismo es más que suficiente para atender las necesidades que tendría Altri. ¿Qué va a pasar? Pues que ese eucalipto se va a quedar todo en Galicia o la mayor parte, que es lo que estamos buscando, evitando el transporte, que la cadena de valor se centre aquí, que nuestro eucalipto se utilice en una empresa gallega y probablemente que suba el precio, porque van a competir para comprar esa madera con más empresas. El resumen de todo esto es una muy buena noticia para las 80.000 familias que viven del eucalipto y que van a ganar más dinero, el eucalipto se queda en Galicia, baja la huella de carbono porque no habrá tanto transporte y aún encima se usa para fibra textil que también se puede utilizar en Galicia.

«La capacidad actual de producción de eucalipto en Galicia es más que suficiente para atender las necesidades de Altri»

María Jesús Lorenzana

Conselleira de Economía e Industria

¿Vamos tarde con el proyecto? Porque la Comisión Europea pone como plazo máximo de ejecución de los fondos Next-Gen agosto de 2026

Si vamos tarde con esto, vamos tarde con el 70% de los fondos de todos los Pertes industriales. Desconozco lo que están negociando en Bruselas a la hora de prorrogar los plazos que hay. Yo espero que no vayamos tarde y entiendo que tendrá una cierta responsabilidad el Gobierno en lo que está haciendo, porque si vamos tarde con esto significaría que vamos a perder 20.000 millones de euros de fondos europeos y se los vamos a dar a otros estados. Eso ya no sería ir tarde con Altri, es que sería una tragedia a nivel nacional. Yo simplemente espero que se manejen los plazos y que se consiga una prórroga en Europa.

Eólico. ¿Cree casual que el TSXG haya encontrado otra vía para paralizar la tramitación de los parques después de que el TS revirtiera todas las anulaciones anteriores?

Casual no sé si es la palabra. Es llamativo. Lo que el TSXG está planteando aquí es que después de más de 10 años de aplicación de la ley ambiental en España, después de transponer una directiva europea, ningún magistrado de lo Contencioso de ningún Tribunal Superior ni del Supremo se dio cuenta de que estaba mal traspuesta. Y qué casualidad que cuando el TS corrige en casación al TSXG, éste se percata de ese error en la ley. A mí me llama la atención porque además creo que nuestro sistema judicial es muy bueno, que hay magistrados buenísimos, en el TSXG y en el TS. Es sorprendente que nunca hubiesen visto este error. Dicho lo cual, el sistema judicial español funciona, y vamos a utilizar todas las vías jurídicas judiciales que existen. El sentido común normalmente suele imperar.

¿Hay lawfare contra el sector eólico? ¿O es contra la Xunta, que es quien tramita las autorizaciones?

No, no creo que haya lawfare. Se están dictando una serie de autos y sentencias que nosotros respetamos pero no las compartimos y las estamos rebatiendo en el proceso que corresponde. Visto desde la política económica industrial, es una tragedia para la inversión en Galicia. Genera una inseguridad jurídica para los inversores. Otra cosa es que hablemos de cómo lo vamos a combatir, y debe ser por las vías del Estado de Derecho. Cuestión distinta que se pregunta a veces es por el señor Villares. [Luis Villares fue líder de En Marea entre 2016 y 2020, y luego regresó a su plaza de magistrado en el TSXG]. Está ahí porque puede estar, porque el sistema no le impide volver [a la judicatura]. A veces hay que ir corrigiendo cosas y a lo mejor esto nos tiene que enseñar cómo volver a la judicatura después de ejercer la política. Pero eso es una cuestión diferente. Esos autos y sentencias se dictan porque [los magistrados] creen que eso es lo ajustado a derecho. Nosotros no lo creemos y recurrimos.

Lorenzana, durante la conversación con ABC MIGUEL MUÑIZ

¿Qué se juega Galicia con este nuevo parón?

Esto va a influir en nuestra industria. Si no tenemos un desarrollo del sector eólico, esos contratos para el abaratamiento de la energía no se van a poder firmar y perderemos competitividad industrial. Nuestras industrias no van a poder competir en precios eléctricos con otros países. Ese es uno de los problemas que tiene Alcoa. Ahora está bajando, pero ha habido una época en donde triplicábamos o incluso quintuplicábamos el precio de la energía en Francia en Italia en Alemania. Hay una segunda cuestión que es el desarrollo industrial de los componentes de la energía eólica. Si los proyectos no se culminan, perderíamos 14.000 empleos, lo tenemos cuantificado. Es muy importante hacernos con el desarrollo de esos componentes. Si conseguimos desarrollos en puertos de empresas de fabricación de off-shore, nos vamos a convertir en un referente en el mundo.

Sin salir del sector energético. ¿Qué consecuencias puede tener para Galicia que Emiratos adquiera Naturgy, la principal empresa del sector en la Comunidad?

Eso no procede. Primero hay que ver si sucede y luego tendremos que hablar con Naturgy y examinarlo con calma. Pero creo que es prematuro empezar a pensar ahora en lo que pueda o no pueda suponer. Prefiero ser prudente hasta que no tengamos clara la decisión.

Alcoa San Cibrao a la venta. ¿Le ve visos a la operación?

Lo que no veo es que pueda darse en los plazos que Alcoa está diciendo. Su cálculo es que a mediados de junio podría tener compradores ya definitivos para escoger si se vende o no. Me parece muy optimista. Hay que hacer 'due diligence' y exámenes de solvencia. Nosotros lo que queremos es ayudar Alcoa en ese proceso. En la última mesa de seguimiento propuse un acuerdo de confidencialidad para que nos puedan enviar las ofertas que vayan llegando y trabajar con ellos en el análisis de los ofertantes. Ese acuerdo está sobre la mesa de Alcoa para su firma y nos comience a remitir la información. Pero se venda o no, Alcoa tiene que seguir trabajando para que la empresa esté en las mejores condiciones. Si se abandona no va a haber interés por otro socio industrial en adquirirla. Es importante que los compromisos se vayan cumpliendo. Alcoa, que tiene problemas financieros, pidió recuperar la fianza de cien millones de euros que se estableció para garantizar las inversiones. Yo dije en la última reunión que eso no se puede tocar. Ese dinero tiene que estar a disposición de Alcoa o del comprador. Estaremos vigilantes por el empleo y por la actividad de la fábrica.

¿Hay riesgo de que Alcoa San Cibrao pueda acabar como Alu Iberica?

Esa es la preocupación evidente tanto del comité de empresa como de la Xunta. Por eso desde el primer momento dije que la venta no me parece ni bien ni mal, pero lo que vamos a exigir nosotros y el Ministerio de Industria es que el comprador tenga la solvencia económica e industrial suficiente para hacerse con esta fábrica. De ahí la importancia de que nos dejen entrar para ver a los ofertantes. Estamos en continuo contacto con Ministerio y comité. Hay muchas familias que tienen que tener información y la seguridad de que no se les deja al albur de lo que quiera la empresa.

¿El Gobierno les ha planteado la opción de nacionalizar la planta?

El comité ha reclamado de manera insistente que los gobiernos que participemos y se haga una intervención pública. En este momento no tiene sentido, porque Alcoa ha puesto a la venta su fábrica y habrá que ver is hay comprador. Desde siempre la Xunta ha dicho que no estamos en contra y apoyaríamos al Estado si, llegado el caso de que la situación de la fábrica ponga en riesgo la actividad industrial y el empleo, de una intervención instrumental y temporal. Si Alcoa no encuentra comprador e incumpliera sus obligaciones, la fábrica no se puede dejar caer. Habría que apoyar a la SEPI para que entrase de manera provisional y se hiciese cargo de esas obligaciones mientras se busca un socio industrial. Los trabajadores, conscientes de que otros procesos de la empresa no han salido bien, insisten mucho en la intervención. El Ministerio tiene nuestra opinión y deja la vía abierta de que habría que estudiarlo. Es razonable. Ahora hay que esperar a ver qué pasa con la venta.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación