El Gobierno ignora a comunidades y ayuntamientos en el reparto de migrantes
El Ministerio contacta con los albergues del Camino sin avisar a la Xunta de Galicia ni a los alcaldes
¿Dónde están los 13.000 inmigrantes llegados a Canarias?
Editorial | Caótica gestión migratoria
![Un grupo de subsaharianos trasladados por el Gobierno a Torrox (Málaga)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/27/portada-RRqjvpYmZdQKKDzLOyRRIoN-1200x840@abc.jpg)
Triacastela es un pequeño pueblo de la provincia de Lugo, con poco más de 500 habitantes y una docena de albergues del Camino de Santiago. Nadie del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones llamó a su alcaldesa, la popular Olga Iglesias, para avisarle de ... que están buscando allí alojamientos para albergar los próximos meses a centenares de migrantes llegados a Canarias. Ni a ella, ni a ninguno de los alcaldes y alcaldesas de los ayuntamientos afectados. La información a las comunidades autónomas también ha sido escasa, y los servicios de estos pequeños ayuntamientos son muy limitados. Temen no estar preparados.
«Aquí no tenemos ni policía local, ni Guardia Civil. El centro de salud solo abre de lunes a viernes por la mañanas, tenemos los servicios que tenemos», explica a ABC la alcaldesa de Triacastela, que se enteró «extraoficialmente» por los hosteleros de que la Secretaría de Estado de Migraciones buscaba alojamientos para acoger a migrantes. «Si quieren organizar algo, deberían haber hablado con nosotros para organizarlo mejor», añade Iglesias, que recuerda que es un problema común a otros pequeños municipios por los que pasa el Camino de Santiago. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que dirige José Luis Escrivá, alega que no han contactado con los ayuntamientos simplemente porque no tienen por qué hacerlo.
«Aquí no tenemos ni policía local ni Guardia Civil. El centro de salud solo abre por las mañanas, tenemos los servicios que tenemos»
Olga Iglesias
Alcaldesa de Triacastela
El Gobierno prevé alojar en Galicia en una primera fase y hasta el 31 de diciembre a algo más de 400 migrantes, la mayoría de ellos, unos 350, en establecimientos hosteleros de Sangenjo (Pontevedra). Como en los casos de los albergues del Camino de Santiago, el Ministerio no avisó a su alcalde, y los datos ofrecidos a la Xunta se limitaron, prácticamente, al número de personas y fecha de llegada.
Pero las gestiones del Ministerio con los albergues del Camino de Santiago estarían al margen de estos más de 400 migrantes que llegarán a Galicia entre el 1 y el 8 de noviembre. La Secretaría de Estado de Migración ha contactado directamente con la Asociación de Albergues Privados del Camino (Agalber), ignorando, también en este caso, a la Xunta de Galicia y a los ayuntamientos.
Según ha podido saber ABC, buscan albergues con «disponibilidad inmediata», a poder ser que cuenten con un mínimo de 30 plazas, y que puedan ofrecer un servicio de pensión completa; bien en sus propias instalaciones, bien en restaurantes del municipio. En principio, sería hasta el 31 de diciembre, pero su estancia se podría prorrogar.
Mil plazas ofertadas
Hasta el momento, 21 de los 120 albergues de esta asociación se han mostrado interesados y han presentado sus ofertas, que ya están encima de la mesa del Ministerio. En total, ofrecen unas 1.050 plazas que tienen disponibles. La tarifa que los albergues reclaman al Ministerio por cada plaza con pensión completa depende de las características de cada alojamiento, pero ronda los 50 euros. Los hosteleros aún esperan contestación de la Secretaría de Estado de Migraciones, que busca a ONGs que trabajen en la zona para atenderles 'in situ' a estos migrantes, de los que se desconoce el número y cuándo llegarían. La Delegación del Gobierno en Galicia justifica que una gestión así «no se puede organizar con tiempo», pero promete transparencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete