El Foro Económico valora el «dinamismo» de la economía gallega frente a la media europea
La Comunidad crece de forma «más equilibrada» gracias al peso de las exportaciones, mientras que el gasto público continúa siendo el principal motor de dinamismo económico en España
El año de la oposición a proyectos industriales y del parón eólico
Presentación del informe de coyuntura del tercer trimestre de 2024 elaborado por el Foro Económico de Galicia
La economía gallega y española cerraron el año 2024 con un «mayor dinamismo que el conjunto de países de la Unión Europea y de la zona euro», después de un tercer trimestre en el que el PIB de la Comunidad continuó la tendencia de crecimiento ... con un aumento del 0,8%, el doble que la media del resto de países del Viejo Continente según el informe de coyuntura económica presentado este jueves por el Foro Económico de Galicia.
«Una coyuntura económica muy buena» que sitúan a la Comunidad ya al conjunto del Estado como «una de las islas de crecimiento» en palabras del director del Foro, Santiago Lago, que destacó también la generación de empleo de «más calidad que en otras etapas» en un contexto donde siguen presentes retos como los elevados niveles de deuda y de déficit público en España, además de reformas pendientes en ámbitos como el sistema de financiación autonómico, el sistema tributario o la productividad.
El informe destaca también datos como que el PIB gallego aumentó en un 2,8% a lo largo de 2024, cinco décimas por debajo del de España, aunque muy por encima de la media de la Unión Europea (1%), en un momento en el que la economía alemana sigue en descenso por quinto mes consecutivo. Además, atendiendo al PIB real (descontando el efecto de la inflación), Galicia crece de forma «más equilibrada» que España y la Unión Europea gracias al peso de las exportaciones, mientras que el conjunto del país el gasto público continúa siendo el principal motor de dinamismo económico.
Analizando este crecimiento desde el lado de la oferta, destaca la aportación del sector de la construcción, el que más crece en la comunidad gallega durante el tercer trimestre del año pasado -un 3,5%, dos décimas por encima de la industria y los servicios-. La otra cara es la del sector primario, donde la aportación a la actividad económica se redujo en un 2,8%, mientras que la industria manufacturera volvió a crecer un 4,2% tras la contracción en el trimestre anterior de 2024.
En consecuencia, Galicia fue la comunidad que más recortó las diferencias de riqueza media por habitante en lo que va de siglo respecto al conjunto del país, lo que hace intuir al Foro que la convergencia con España se situará en el entorno del 95% en el año 2026.
Empleo «positivo»
Respecto a la evolución del mercado laboral, el informe señala un comportamiento «positivo» del empleo, con más de población activa que sitúan la tasa de paro por debajo del 9%, que afecta en mayor medida a colectivos como los menores de 25 años, las mujeres -a pesar de que aumentó en un 1,3% durante el tercer trimestre de 2024-, o los trabajadores extranjeros, al igual que en el conjunto de España.
Atendiendo a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el Foro subraya que el empleo creado en Galicia fue principalmente orientado a contratos indefinidos en el sector privado. Sin embargo, el informe advierte de que el dinamismo de la actividad económica no se refleja con la misma intensidad en el ámbito laboral. Concretamente, señala una «significativa ralentización» en la evolución de la población ocupada, las afiliaciones a la Seguridad Social y las horas trabajadas.
Retos estructurales
Durante la presentación del informe, Lago destacó también los principales retos a los que se enfrenta la economía española, con unos elevados niveles de deuda (por encima del 100% del PIB) y déficit público cuyo efecto espera que se diluya con la bajada de los tipos de interés que capitanea el Banco Central Europeo, que reducen el coste de financiación.
«Por lo tanto, los deberes, sobre todo, se acumulan en lo estructural, y es cierto que esa fragmentación electoral que tenemos, que se traduce en los poderes legislativos, en las fragilidades de los ejecutivos en muchos territorios y en el conjunto de España dificulta mucho avanzar en la resolución de estos problemas», añadió el director del Foro Económico de Galicia, una situación a lo que no ayuda la falta de Presupuestos Generales para el presente año.
En el caso concreto de la comunidad gallega, el informe señala que la sigue por debajo de España por factores como tamaño de las empresas y tecnología. Asimismo, Lago citó la reducción de 15.000 empresas entre 2020 y 2023, con una tasa de supervivencia «cada vez menor», así como salarios «muy por debajo» de España y Europa. «No podemos convertirnos en un país de salarios bajos», avisa, pues la media de Galicia es de 21,7 euros por hora, lejos de los 24,8 euros de España y los 28,2 de la Unión Europea.