Hazte premium Hazte premium

Alcoa insiste en vender San Cibrao tras perder 237 millones entre enero y marzo

La aluminera espera completar el proceso en junio, antes de alcanzar la insolvencia prevista

La compañía perdió 600 millones en 2023

Un hombre camina junto a la fábrica de Alcoa, a 24 de enero de 2024, en San Cibrao, Lugo Carlos Castro (EP)
Pablo Baamonde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tres meses, de enero a marzo, y 237 millones de euros en pérdidas netas, un 9% más que los 217 de un año antes. La mayor productora estadounidense de aluminio, Alcoa, ha cerrado el primer trimestre de 2024 en la misma situación de números rojos que arrastra desde el pasado año, según ha ratificado en la presentación de su último informe de cuentas, en la que también ha confirmado que sigue adelante en su afán por vender su fábrica de San Cibrao, en Cervo (Lugo). La compañía espera cerrar el proceso en junio, mismo mes en el que comenzará a aceptar ofertas vinculantes, a riesgo de alcanzar una «situación de insolvencia» prevista en la segunda mitad del año. Un contra reloj al que se suma la dificultad de garantizar que el comprador podrá cumplir el acuerdo vigente entre comité y firma, que, entre otras cosas, contempla una inversión de 100 millones de euros para la compra de un horno de ánodos, esencial para mejorar su competitividad productiva.

Según ha expuesto este jueves la multinacional de Pittsburgh, el escenario que enfrenta continúa siendo el mismo pese a las «mejoras» que han experimentado este año los precios de la energía, que resultan «insuficientes» para garantizar la «viabilidad a largo plazo» del complejo. Tras varias reuniones –que aún siguen produciéndose– con las administraciones gallega y estatal, en las que estas ya dejaron que claro la empresa no es apta para recibir «ningún tipo de ayudas», según la normativa europea, por su situación de crisis, la aluminera entiende que el apoyo gubernamental a corto plazo «sigue siendo poco probable» y apuesta por la vía más recientemente contemplada: la venta del complejo de San Cibrao, cuya licitación planea tener lista para junio de este año.

Había sido a finales de abril cuando Alcoa hizo público que había iniciado un proceso de toma de contacto con «posibles compradores» para la fábrica, que en mayo se abriría a escuchar ofertas no vinculantes y que en junio aceptaría las primeras formales. Frente al pronóstico de que las pérdidas sigan llegando a medida que avance el año y a riesgo de alcanzar la quiebra a partir de su segunda mitad, la aluminera trabaja con el tiempo en contra para hacer efectiva la adquisición.

La compra del complejo, sin embargo, lleva aparejada la responsabilidad de respetar el mencionado acuerdo con los trabajadores, para el que la firma, incapaz de cumplir con los plazos fijados, ya rogó «flexibilidad» al comité en varias ocasiones. A ello se suma la presión ejercida por parte de las administraciones, que, ya han advertido, seguirán con lupa la evolución del pacto vinculante.

Bajada en las ventas

Para Alcoa, sus números de los tres primeros meses de 2024 los explican unos precios promedio más bajos para el aluminio y unos costes de producción más elevados que, de nuevo, no han logrado compensarse con la bajada en los precios de la energía y de las materias primas. Sus ventas también se resienten en la comparativa interanual: entre enero y marzo, sumaron un total de 2.441 millones de euros, un 2,6% menos que en el mismo periodo de 2023, recogió Ep. En cuanto a las pérdidas, la compañía relaciona buena parte de esos 237 millones al impacto adverso de un cargo de 185 millones derivado de la reducción de su refinería australiana de Kwinana.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación