Hazte premium Hazte premium

El comité de Alcoa busca aliados en el Congreso para blindar su acuerdo

Con la producción de aluminio retomada, urge al Gobierno a convocar una mesa de seguimiento pendiente

Las cubas se retomaron «con retraso» y con el comité reclamando transparencia

Zan, durante una comparecencia ante los medios, este miércoles GABRIEL LUENGAS (EP)
Pablo Baamonde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ha pasado una semana desde que las primeras cubas de aluminio del complejo industrial de Alcoa en San Cibrao, en Cervo (Lugo), retomaron su funcionamiento tras su gran parón de dos años. Un avance celebrado por los trabajadores, pero que sucede en medio de la accidentada carrera que está siendo el rearranque de la planta, que ya sufrió retrasos en la hoja de ruta dispuesta por el acuerdo firmado entre empresa y comité laboral. Precisamente por temor a que puedan incumplirse los compromisos adquiridos hasta 2027, un grupo de representantes de los empleados se ha reunido este miércoles, en Madrid, con los grupos parlamentarios que tienen representación en el Congreso para pedirles que apoyen una intervención pública, de ser necesario.

En declaraciones, el presidente del comité de Alcoa, José Antonio Zan, ha asegurado que la reunión con los grupos ha resultado ser «muy positiva», con «una gran mayoría» que «apoyaría cualquier iniciativa que se propusiera para solucionar la problemática de la fábrica, sin cerrarse a la intervención y abriendo esa posibilidad si fuera necesario«. El siguiente paso, ha urgido, es que el Ministerio de Industria convoque la mesa de seguimiento pendiente con Alcoa, que lleva «una semana de retraso respecto al ultimátum» que se le había dado, y que lo haga «cuanto antes», en tanto que la empresa sigue sin haberse pronunciado. Precisamente, durante el encuentro han reclamado que la Administración estatal garantice «que Alcoa cumpla de una vez con lo que tiene firmado, y, si no, que deje ahí todo el dinero necesario para que otro pueda cumplir».

El comité también ha instado a que tengan lugar «reuniones técnicas», tanto con la Xunta, «que ya ha aceptado realizarlas», como con los departamentos de Industria y Transición —con «este último», ha añadido Zan, los trabajadores llevan «un mes a la espera de respuesta»—; y a trabajar en el desbloqueo de los parque eólicos que darán energía a la planta y de la ampliación de la balsa de lodos (DBR).

«Es fundamental saber que, si Alcoa sigue erre que erre con su mismo planteamiento, el Ministerio va a actuar, y que todos estos partidos van a apoyar la medida que tanto la Xunta como el Ministerio de Industria y el Gobierno de España tomen para poder garantizar la viabilidad», ha considerado. Zan es consciente de que, llegado el caso, necesitarán que «todos los grupos parlamentarios aprueben una enmienda individual para dotar de fondos« la actuación de rescate: »Pedimos a cada grupo que apoye y realice la intervención«, ha remachado.

El presidente del comité ha reclamado «una solución (...), no solo antes de junio, en el plazo [fijado por el acuerdo], sino antes de abril». Según ha explicado, una medida esencial es que Alcoa solicite un horno de cocción para el complejo «cuanto antes», para que las «empresas exteriores» que actualmente realizan trabajos de electrólisis, «una vez acaben (...), vuelvan a trabajar en este horno de cocción, que es la inversión pilar, fundamental, del Plan de Viabilidad. El resto de las inversiones son aledañas»,

Zan ha insistido en que asegurar su llegada a San Cibrao es esencial para blindar la continuidad de la producción de aluminio, «tanto para nosotros como para vender fuera», y que también serviría para dotar al complejo de «una competitividad mucho más grande» «Este no es un tema estratégico solo de A Mariña o de Galicia, esto es un tema estratégico del país. Como tengamos un problema en Oriente Medio y desde Arabia Saudí no se traiga aluminio, España se queda sin ese millón y medio de toneladas que produce Alcoa», ha apuntalado.

Posturas de los grupos

Según detalla el comité en un comunicado, el PSOE aseguró que el Gobierno «es consciente» de la necesidad de agilizar la transición y que coincide con los trabajadores en que la empresa debe cumplir lo firmado. Sobre Alcoa, ha confirmado que ya solicitó el Perte de descarbonización. BNG, Podemos, Sumar y Junts, relata el comité, se pronunciaron favorables a que se acometa una intervención. En la misma línea, Bildu se mostró dispuesto a «colaborar» para lograr que se mantengan los puestos de trabajo en riesgo; y PNV señaló a la necesidad de que Alcoa aclare su futuro y anuncie «qué quiere hacer».

Tal y como ha indicado Zan, la reunión que no pudo celebrarse, aunque también estaba prevista, fue la agendada con el PP «por problemas de agenda», si bien Zan declaró a Ep que los contactos con Xunta, representantes populares y otras partes implicadas son fluidos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación