El conservador Macías avisa a Conde-Pumpido: los «plenos a la carta» son un fraude de ley
Critica el criterio que quiere imponer el presidente de fraccionar las recusaciones y le insta a que las tres se resuelvan de forma conjunta con ellos fuera
Conde-Pumpido resolverá las recusaciones con un sistema que garantiza la mayoría progresista
![Toma de posesión de José María Macías como magiistrado del Tribunal Constitucional](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/04/pumpido-macias-Rcpo6lbPpwtNC6q20LXAhBM-1200x840@diario_abc.jpg)
El magistrado José María Macías ha pedido al presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido que no fraccione las recusaciones planteadas contra ellos y contra la también magistrada Laura Díez y que las tres sean examinadas conjuntamente en un solo Pleno y sin intervención ... de ninguno de ellos en ese debate.
En un escrito dirigido al presidente, al que ha tenido acceso ABC, Macías expresa su «rechazo y preocupación» por el criterio que pretende seguir Conde-Pumpido en el orden de resolución de estas recusaciones, un criterio que, como adelantó ayer este diario, parece dirigido a mantener en todo momento la mayoría progresista y facilitar la expulsión del tribunal de Macías, pues su recusación está previsto que se resuelva la última y que además participen en ella el propio presidente y Díez tras salvarles sus compañeros de este trance.
En su escrito Macías denuncia el «peculiar» criterio que se ha seguido con él porque está «simultáneamente recusado y no recusado» según para qué: «lo estoy para intervenir en los incidentes (como el de la abstención de Campo en el último Pleno), pero no lo estoy para incluirme entre los recusados cuyo apartamiento del asunto debe decidirse y que, al parecer, se deja para otro momento«.
«Mi rechazo deriva de la asimetría del criterio seguido, cuyo resultado no es en absoluto neutro: conforme al criterio de ordenación que ha decido aplicar, los cuatro magistrados mencionados estaremos lógica y correctamente excluidos de participar en su recusación, pero en caso de ser rechazada, parece que usted podrá participar en un Pleno posterior en el que se decida sobre la recusación de la magistrada Díaz y la mía. Si, adicionalmente a ello, decide después fraccionar la decisión relativa a las recusaciones de la magistrada Díaz y la mía, anticipando la de ella, tanto usted como la magistrada Díaz participarán en mi recusación, pero yo no en la suya ni en la de la magistrada Díaz«, explica.
Como en el voto particular que formuló con ocasión de la abtstención del exministro Campo, Macías recuerda que el fraccionamiento de las recusaciones es contrario a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y a la Ley Orgánica del Poder Judicial: «Cuando son varios los magistrados recusados, el incidente es decidido por una Sala en la que no participa ninguno de los magistrados recusados, de manera que no intervienen en la decisión de su propia recusación ni en la de los demás que también lo hubiesen sido«.
Insist el magistrado conservador en que el criterio de ordenación seguido no sólo suscita su rechazo, sino también «una honda preocupación justificada por la intensa relevancia social del asunto en el que se han planteado las recusaciones». El criterio de ordenación seguido, dice, «puede generar la indeseable apariencia de conformación de Plenos a la carta para asegurar una determinada composición, apariencia que se incrementa (porque proporcionaría un argumento que, nuevamente en apariencia, la explica) cuando se tiene en cuenta la insólita conducta de la Abogacía General del Estado, de la que no puede presumirse la ignorancia del derecho, para elegir el momento irregular en el que ha presentado su recusación (antes incluso de que se haya decidido sobre la admisión del recurso del PP del que Macías es ponente).
A su juicio, el criterio seguido por el presidente «daría carta de naturaleza y haría que surtiera todos sus efectos lo que podría ser un fraude de ley dirigido precisamente a provocar la asimetría que rechazo y que explicaría lo que insisto en calificar de comportamiento procesal insólito».
Por ello cree que es «necesario extremar la prudencia para no facilitar que se abonen discursos que pretendan que la formación del Tribunal obedece a dejar fuera de él determinadas opiniones o concepciones jurídicas, no por haberlas expresado en el pasado, algo que desde la perspectiva de la doctrina de nuestro Tribunal es legítimo e irrelevante, sino sencillamente por haberlas tenido«. Ello, a su juicio, »perjudicaría la concepción democrática del pluralismo político que está en la base de la fórmula de selección de los magistrados de este Tribunal que se contiene en nuestra Constitución«.
Por ello pide que en el Pleno de la próxima semana, en el que sólo está previsto estudiar la recusación de Conde-Pumpido, se introduzcan las otras dos, o subsidiariamente, si no puede ser para la reunión de este martes, que se aplacen a otro Pleno para poder ser vistas las tres de forma conjunta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete