Hazte premium Hazte premium

Premios Castilla y León: trayectorias sobresalientes

El Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid acoge este jueves la ceremonia de entrega de unos galardones que «contribuyen a ensalzar los valores» de la Comunidad

23 de abril, una fiesta 'por' Castilla y León

Banderolas alusivas a la entrega de los Premios Castilla y León en la calle Santiago de Valladolid IVÁN TOMÉ
H. Díaz

H. Díaz

Valladolid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Centro Cultural Miguel Delibes se vestirá de gala este jueves para acoger la entrega de los Premios Castilla y León, una ceremonia enmarcada en el Día de la Comunidad que se ha adelantado más que de costumbre debido a que el 23 de abril caerá en martes. Una nutrida representación del tejido social, político y económico se darán cita en el auditorio vallisoletano para rendir homenaje a siete trayectorias sobresalientes que «contribuyen a ensalzar los valores de la Comunidad». El broche lo pondrá la actuación del grupo musical Siloé.

Lo harán 40 años después de que se celebrara la primera edición de estos premios, allá por 1984, un año después de que se creara oficialmente la Comunidad Autónoma. El número redondo merece una celebración especial. Banderolas que anuncian los galardones lucen ya en las calles de Valladolid y el viernes la Orquesta Sinfónica de Castilla y León se unirá a la 'fiesta' con la celebración de un concierto extraordinario. Pero antes, sobre el mismo escenario del auditorio, los protagonistas serán destacados profesionales y entidades en los ámbitos de Ciencias Sociales y Humanidades, Investigación Científica y Técnica e Innovación, Deporte, Tauromaquia, Artes, Letras y Valores Humanos y Sociales.

El docente e investigador René Jesús Payo Hernanz, la científica Eva Hernando Monge, la piragüista Belén Sánchez Jiménez, la cirujana taurina Marta Pérez López, el Museo Art Noveau y Art Déco Casa Lis, el polifacético escritor Fernando Arrabal y la monja carmelita Margarita Morais –Fundación Eutherpe– han sido los galardonados en esta ocasión, correspondiente a la edición de 2023.

1

René Payo, premio Ciencias Sociales y Humanidades ICAL

Premio Ciencias Sociales y Humidades

René Payo

Su imponente trayectoria en campos como la docencia, la investigación y la gestión y divulgación del patrimonio cultural le han hecho merecedor a este catedrático de Historia de la Universidad de Burgos del Premio de Ciencias Sociales y Humanidades. Con raíces en Paredes de Nava (Palencia), hoy una de las sedes del magnífico Museo Territorial Campos del Renacimiento, defiende la importancia del patrimonio de la Comunidad y aboga por una mayor divulgación de los bienes que atesora, «de primera significación a nivel mundial», al tiempo que aboga por «quitarnos un cierto complejo». Será quien hable hoy en nombre de los premiados.

2

La doctora en bilogía molecular, Eva Hernando ICAL

Premio Investigación Científica y Técnica e Innovación

Eva Hernando Monge

La doctora en biología molecular y vallisoletana afincada en Estados Unidos ha sido merecedora de un premio con el que se quiere resaltar su esfuerzo por lograr avances sobre la propagación metastásica del melanoma, un campo en el que se muestra esperanzada y cree que «el futuro es prometedor». Residente en EEUU desde 2006, cuando se marchó a dirigir su propio equipo de investigación en la Universidad de Nueva York, no cree que el liderazgo en determinados campos sea patrimonio exclusivo del país norteamericano: «En España se puede hacer una investigación buena».

3

Belén Sánchez, Premio Castilla y León en categoría de Deportes ICAL

Premio Deportes

Belén Sánchez Jiménez

Aunque en su carné de identidad pone que nació en Madrid, esta piragüista, que atesora cuatro medallas en campeonatos del mundo y otras nueve en europeos, se siente zamorana. Por ello este galardón, que no se esperaba, le hace especialmente ilusión. Defiende esta provincia un lugar de referencia en piragüismo, de lo que 'culpa' en parte al Club Amigos del Remo. Al frente hoy del Programa de Atención al Deportista de Alto Nivel, se ve como «un nexo entre generaciones pasadas y las que vinieron después», informa Ical.

4

La cirujana taurina Marta Pérez López ICAL

Premio Tauromaquia

Marta Pérez López

En otra mujer ha recaído el Premio de la Tauromaquia, que reconoce la «entregada vocación» y «amplia experiencia» de la cirujana taurina, una labor en la que cree que «prácticamente no se fija nadie». Considera que su trabajo tras la grave cogida en 2022 del diestro Manuel Diosleguarde sirvió para «dar visibilidad a los que nos ocupamos de la sanidad en los festejos taurinos» e insiste en que «aunque se ha mejorado mucho en los últimos años, aún falta personal y medios» para que los festejos se desarrollen con todas las garantías sanitarias.

5

Premio Artes al Museo Art Nouveau y Art Déco ICAL

Premio Artes

Museo Art Nouveau y Art Déco

No es una persona sino una entidad la reconocida en esta ocasión en la categoría de las Artes. Se ha querido destacar su «icónica defensa» de una parcela del patrimonio cultural «tan relevante y poco reconocida» como las artes decorativas. Pérez Castro, al frente de la institución, la reivindica como un «espacio de diálogo» en la ciudad, defiende su «singularidad» y la «diferente aportación» que realiza a la oferta turística, cultural y patrimonial «no sólo de Salamanca, sino de Castilla y León». A punto de cumplir tres décadas, uno de sus logros considera que ha sido «fidelización» de muchos visitantes locales.

6

Fernando Arrabal, premio Letras ICAL

Premio Letras

Fernando Arrabal

Uno de los autores españoles más reconocidos internacionalmente del último siglo suma a su 'palmarés' desde hoy el Premio de las Letras. El jurado ha querido destacar con este galardón el carácter polifacético de este autor residente en París aunque con una fuerte vinculación a la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo. Tal es así, que sus recuerdos de infancia y adolescencia están muy presentes en una dilatada obra «mundialmente reconocida que bebe de las fuentes del surrealismo».

7

Margarita Morais ical

Premio Valores Humanos y Sociales

Margarita Morais, Fundación Eutherpe

Veinticinco años y más de 8.000 músicos procedentes de 53 países son los números que avalan a la Fundación Eutherpe, que nació para responder a «una necesidad internacional» con el fin de que «jóvenes de todo el mundo se preparasen para ser profesores o concertistas». Así lo recuerda su 'alma mater', la pianista, docente y de hermana de las Carmelitas de la Caridad Margarita Morais, que celebra el nivel alcanzado hoy por los conservatorios españoles. Entre los asuntos pendientes sitúa la formación musical en la escuela: «Es cero», y destaca el valor de estas artes para «ordenar el cerebro».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación