Serrat, doctor honoris causa por la Universidad de Burgos: «Más que nunca, nos necesitamos los unos a los otros»
En su discurso de investidura, el cantautor catalán denuncia la deriva hacia una Europa «mezquina, vieja y desalmada», alerta del cambio climático y anima a cantar «aunque pinten bastos»
Daniel Ibáñez: «A Miguel Hernández se le pretendió ocultar en su época y Serrat logró rescatarlo del olvido»
![Joan Manuel Serrat, doctor honoris causa por la Universidad de Burgos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/13/serrat-burgos-ep-honoris-RYN5waHFlvEeBHB10noJXdO-1200x840@diario_abc.jpg)
A la espera de recibir el próximo 25 de octubre el Premio Princesa de Asturias, el cantautor Joan Manuel Serrat suma desde este jueves una nueva distinción. El artista ha recibido el doctor honoris causa por la Universidad de Burgos en un emotivo acto «muy especial» para el actual rector de la institución académica, Manuel Pérez Mateos, que ha confesado sentirse «muy cercano» al artista, ya que le ha acompañado «desde los 14 años, poniendo música y texto a la banda sonora de mi vida... a la banda sonora de multitud de vidas».
La música, su oficio, ha protagonizado gran parte del discurso de aceptación por parte del intérprete: «Mis canciones son el resultado de lo que siento, pero también de lo que cuentan los demás. Ellas son lo que soy, pero también lo que quisiera ser», ha señalado Joan Manuel Serrat, sobre los temas que ha compuesto «amasando palabras y músicas». «Les puedo asegurar que en algunas de las canciones hay hallazgos tan definitivos como el teorema de Pitágoras o la aspirina».
Ha recordado que su condición de «hijo de padre catalán y madre aragonesa» ha hecho que «cantar en catalán y en castellano» hayan sido sus «maneras naturales» de expresarse, que además se han «enriquecido mutuamente».
En su intervención, el cantautor ha alertado de «la pérdida de valores morales de esta sociedad que, más allá de altibajos económicos, atraviesa una crisis de modelo de vida y falta de referentes«. Por ello, para Serrat »es precioso recuperar los valores democráticos y morales avasallados por la avidez del mercado«. »Para ello, más que nunca, nos necesitamos los unos a los otros«.
Asimismo, ha defendido la «importancia» del conocimiento y la cultura «frente a la desinformación, la mentira y la ignorancia». «El conocimiento es bueno para vivir en paz, para aprender a ser libres y para crecer sin miedos».
Antes, el cantautor ha denuncia la deriva hacia «una Europa mezquina, vieja y desalmada» y ha alertado sobre las consecuencias del cambio climático «como consecuencia de la actividad humana» y de la persistencia del hombre «en abusar de las riquezas del planeta como si de un pozo sin fondo se tratara, sin tomar conciencia de la gravedad del problema».
«No soy un científico (...) Solo soy uno que canta y escribe canciones mirando a su alrededor, con los sentidos alerta y escuchando las voces de la calle y también sus ecos».
Antes de concluir su intervención, Serrat ha pedido a los presentes que «por favor, aunque pinten bastos, no dejen nunca de cantar». «Canten, que 'Quien canta su mal espanta'. Canten, que cantando se conjuran los demonios y compartes lo que amas».
Por último, el intérprete ha agradecido a los «amigos, que hoy me acompañan, su presencia».
El periodista Iñaqui Gabilondo, el arqueólogo Juan Luis Arsuaga y el político, escritor y también intérprete Juan José Laborda, doctorados honoris causa también por la Universidad de Salamanca, han sido tres de los amigos del cantautor que han querido estar presentes en este acto.
«Nadie como tú representa el espíritu universal que está presente en lo que significa esta institución llamada Universidad», ha subrayado el rector sobre el «polifacético y pluridimensional» artista, «icono de la libertad» y «referencia y faro de diferentes generaciones».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete