Hazte premium Hazte premium

Desarrollan un hidrogel para un tratamiento local y «menos tóxico» de los cáncer de mama con peor pronóstico

El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) trabaja en este sistema de liberación de fármacos a inyectar directamente en el tumor o para rellenar las zonas reseccionadas

La FDA advierte del riesgo de un tipo de tumores en pacientes tratados con células CAR-T

Eva Martín del Valle junto a su equipo de investigación IBSAL

ABC

Salamanca

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los biomateriales ofrecen «oportunidades» para diseñar sistemas de administración de fármacos más eficientes y específicos que pueden revolucionar entre otros la forma en que se aborda el tratamiento del cáncer. En este campo trabaja desde hace años un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), que ha desarrollado un hidrogel termosensible e inyectable para el abordaje del cáncer de mama con el que se «ataca el tumor de forma localizada», de «menos tóxica» y reduciendo los efectos secundarios de las estrategias convencionales.

El objetivo final de la aplicación del hidrogel es obtener un tratamiento local para cánceres de mama HER 2+, que son de los que peor pronóstico presentan, explican en un comunicado desde el IBSAL sobre el trabajo liderado por Eva Martín del Valle, investigadora del Instituto y catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Salamanca.

Se trata de un líquido a temperatura ambiente que se transforma en sólido a temperatura fisiológica (37 grados), gracias a la combinación de los dos componentes utilizados, el polímero PF-127 y la goma gellan, ambos aceptados por la FDA como biocompatibles con el ser humano y utilizados normalmente en alimentación. Este hidrogel contiene, además, un sistema de liberación nanotecnológico que permite soltar en una zona específica dos componentes farmacológicos.

Uno de ellos frena la formación de nuevas células tumorales y el otro mata células tumorales. «Combinamos así la reprogramación celular y la quimioterapia», apunta la catedrática.

La idea es «inyectar directamente en el tumor o, cuando se está haciendo la resección en cáncer de mama —aunque también sería aplicable en cáncer de colon—, rellenar la zona con el gel en líquido, que luego se solidificaría y acabaría destruyendo células cancerígenas residuales, inapreciables en anatomía patológica, pero que son las que finalmente pueden provocar la recidiva de la enfermedad».

«El gel no solo responde a la temperatura fisiológica, sino que está diseñado con nanopartículas inteligentes que activan la liberación de los fármacos aprovechando los cambios en el pH del tumor, logrando así afectar solamente a las células tumorales, mejorando la especificidad y disminuyendo los efectos secundarios», matiza Eva Martín del Valle.

De momento, el sistema ya ha sido probado in vitro y ahora se probará in vivo en modelos de ratón, dejando abierta la puerta a un posible ensayo clínico en el futuro, que sería pionero a nivel mundial y totalmente factible, ya que, por un lado, «los materiales utilizados son biocompatibles y, por otro, los tratamientos farmacológicos que se liberarían ya han sido probados con eficacia en la clínica».

El trabajo, publicado en Journal of Pharmaceutical Sciences, y en el que también han colaborado investigadores de los Departamentos de Ingeniería Química e Informática y Automática de la USAL y del Instituto de Medicina Traslacional de Birmingham, se completará ahora con el desarrollo de modelos computacionales que simulen la aplicación de este gel para rellenar la zona reseccionada en las intervenciones de cáncer de mama. Un estudio que se está llevando a cabo en colaboración con el Profesor Sasa Kenjeres, de la prestigiosa Universidad de Delft, y que también será publicado próximamente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación