Artes & Letras
Cuando el Arlanza se convirtió en el río Grande
Exposición
Una exposición en el Archivo Provincial de Palencia recuerda los rodajes de grandes producciones de Hollywood en Castilla y León entre las décadas de los 50 y los 70, documentados en ocasiones por los fotógrafos locales
Petardazo de Nadal
![Sophia Loren y Cary Grant, en un fotograma de 'Orgullo y Pasión', con las murallas de Ávila al fondo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/EXPO2-Rek2M9ZIyOq3xsINVXCSQoM-1200x840@diario_abc.jpg)
El Arlanza a su paso por las inmediaciones de Covarrubias se convirtió en el Río Grande a mediados de los años sesenta del siglo pasado. Por la misma época, los parajes sorianos de Ólvega y el Moncayo fueron los Urales rusos, mientras Candilichera hizo ... suyo el palacio de hielo de Barykino. Y las calles de Pedraza y Calatañazor emularon a las de Londres. Todo por obra y gracia del cine y de los rodajes de 'El bueno, el feo y el malo' (Sergio Leone, 1966), 'Doctor Zhivago' (David Lean, 1965) y 'Campanadas a medianoche' (Orson Welles, 1965).
Una década antes se podía encontrar al escritor Miguel Delibes como extra de otra película de Welles, 'Mr. Arkadin' (1955), en la escena de aquel baile de máscaras rodado en el colegio de San Gregorio de Valladolid y que tardaría en verse en España al no pasar la censura franquista debido a la prohibición de la fiesta carnavalesca. Y al futuro presidente del Gobierno Adolfo Suárez ejerciendo también de figurante en 'Orgullo y pasión' (Stanley Kramer, 1957), protagonizada por Sophia Loren, Cary Grant y Frank Sinatra y que encontró en la capital abulense algunas de sus localizaciones principales.
La resistencia de la guerrilla española a la invasión francesa contada en esa película tiene su momento culminante en el ataque a la ciudad amurallada. La leyenda surgida alrededor del rodaje dio alas a la teoría de que Stanley Kramer intentó bombardear una parte de la muralla de Ávila sin echar mano de efectos especiales, pero tuvo que conformarse con algo menos realista y construir falsos muros para la escena final de los cañonazos.
Son algunas de las historias mencionadas en el relato expositivo de 'Castilla y León: escenario de cine', que puede verse hasta el 31 de marzo en el Archivo Histórico Provincial de Palencia. Organizada por la Consejería de Cultura a través de la Castilla y León Film Commission, la muestra recoge imágenes de ocho grandes producciones internacionales de entre los años cincuenta y setenta, muchas de ellas de fotógrafos de la Comunidad, testigos de aquella invasión de Hollywood que revolucionó pueblos y ciudades.
Gracias a ellos quedan testimonios más allá de las imágenes conservadas en la Filmoteca Española y las puramente cinematográficas de la agencia Alamy cedidas para la exposición. Álvaro de Castro documentó el proceso de filmación de 'El Cid' (Anthony Mann, 1961) en Ampudia. Captó la expectación de los vecinos, arremolinados alrededor de los caballos utilizados en la superproducción impulsada por Samuel Bronston, o los decorados humeantes de la recreación de una batalla entre los que emerge Charlton Heston con un crucificado a cuestas y la denominada Giralda de Campos al fondo.
Las fotografías pertenecen al archivo de la familia Castro que conserva el Archivo de Palencia, con más de 10.000 negativos de los dos primeros fotógrafos de la saga -padre e hijo-; un fondo «muy rico», subraya la comisaria de la exposición, Kristine Guzmán, quien destaca el valor de unas imágenes que muestran «el rodaje», «los operarios con ropa contemporánea» en contraste con el vestuario de la época recreada.
![Imagen principal - Cuando el Arlanza se convirtió en el río Grande](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/EXPO3-U75508326305Ozs-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Cuando el Arlanza se convirtió en el río Grande](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/expo11-U32706368825vOv-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Cuando el Arlanza se convirtió en el río Grande](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/EXPO4-U21403386808HFe-278x329@diario_abc.jpg)
El mismo proyecto tuvo también parada por unos días en Torrelobatón (Valladolid), ilustrada con una serie de imágenes cedidas para la muestra por el Ayuntamiento de la localidad. Allí, el fotógrafo Martín San Miguel plasmó el ambiente generado por la actividad cinematográfica y escenas de Heston a caballo. en el papel de Rodrigo Díaz de Vivar, con el castillo en lontananza como decorado real. Pero no siempre el paisaje y el patrimonio regalan escenarios adecuados para el argumento. Otro de los rodajes históricos obligó a levantar complicadas estructuras en la provincia de Soria. 'Doctor Zhivago', de David Lean, recreó la Rusia de 1917 en esas tierras y con él llegaron Omar Sharif y Julie Christie.
El Archivo Histórico Provincial soriano preserva, gracias a las imágenes de Amador Carrascosa y Salvador Vives Soriano, la memoria de aquellos días en los que se construyó el palacio de hielo en Candilichera y trenes soviéticos ocupaban las vías de la estación del Cañuelo.La producción había elegido esas localizaciones al creer que tendría la nieve garantizada. «Precisamente aquel año no nevó en Soria», señala Guzmán, y hubo que recurrir a la nieve artificial.
Un papel no menos destacado jugó el burgalés valle del Arlanza en el 'spaghetti western' 'El bueno, el feo y el malo' (Sergio Leone, 1966), que convirtió el monasterio de San Pedro de Arlanza en la Misión de San Antonio y las inmediaciones de Carazo en el campo de concentración de Betterville, además de construir cerca de Silos el cementerio de Sad Hill, desde hace años recuperado para las visitas de cinéfilos. En ambientes más boscosos se movieron otras grandes producciones con exteriores de Castilla y León. Los montes segovianos de Valsaín, además de La Granja de San Ildefonso, dieron cobijo a los legionarios de 'La caída del Imperio romano' (Anthony Mann, 1964); y paisajes zamoranos, además del castillo de Villalonso, sirvieron de escenario a las aventuras de 'Robin y Marian' (Richard Lester, 1976).
El objetivo de la exposición es mostrar esas películas de Hollywood de entre las décadas de los cincuenta y los setenta en las que se ven claramente los escenarios de la Comunidad, precisa Kristine Guzmán. Y de paso, «poner en valor que en Castilla y León se rodaban estas producciones tan grandes, que se puede rodar».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete