VOLCÁN LA PALMA
La Palma: el día que volvieron los temblores
Tal día como hoy hace un año comenzó en enjambre sísmico que culminaría en el volcán más destructivo de la historia de la isla
![Los medios de comunicación informan de la erupción de Tajogaite en una azotea con el cono en activo de fondo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/11/efe-ReFacj4uxyWnV2pCTitAMzH-1240x768@abc.png)
Tal día como hoy hace un año, el IGN detectó el inicio de un nuevo enjambre sísmico en la zona sur de la isla de La Palma, y tal y como ha rememorado en sus perfiles oficiales, este fue el comienzo de un proceso de reactivación volcánica que culminaría 8 días más tarde en la erupción volcánica de Cumbre Vieja, el Volcán Tajogaite.
Este día fue solo el principio del enjambre y durante las primeras horas se localizaron 11 terremotos por parte de la Red Sísmica Nacional de IGN. En un primer momento, tan pocos terremotos no fueron significativos, pero la actividad no paró y en los días posteriores aumentó considerablemente, lo que llevó al Pevolca a convocarse tras años de tranquilidad y a comenzar un estudio contra reloj para tratar de adivinar si habría o no erupción, y dónde podría darse.
Este enjambre vino precedido por otros, al menos seis, desde el mes de octubre de 2017, todos ellos en la zona sur de la isla de La Palma, con profundidades entre 10 y 35 kilómetros. Por ello, los expertos han concluido que este volcán podría haber conllevado años de preparación bajo la superficie de La Palma.
Pero, a diferencia de estos enjambres anteriores, dice IGN y aunque empezó en la misma zona tuvo mayor frecuencia de eventos, mayores magnitudes y se registraron a mucha menor profundidad (alrededor de 10 kilómetros).
Investigadores de IGN ya habían publicado en 2020 un artículo científico en el que se mostraban cambios en las emisiones gaseosas en la isla de La Palma, señales compatibles con la presencia de magma bajo la isla y asociado a los enjambres sísmicos. En cambio, esto no demostraba fehacientemente una erupción inminente, ya que como ha recordado IGN, la presencia de magma bajo la superficie terrestre no implica necesariamente que comience un proceso eruptivo.
Es más, aunque el magma comience a ascender, en muchos casos no culmina en erupción. Tal y como señaló la directora del IGN, María José Blanco, no todos lo hacen, y en Canarias hay ejemplos anteriores, en una idea que comparten sus compañeros de profesión. También compartían los expertos el dinamismo del sistema palmero lo que lo convertía en «imprevisible».
Tras estos 8 días de preocupante espera y los 85 días y 8 horas de destrucción, la isla de La Palma acumuló 9.081 terremotos, un recordatorio del monstruo que vive bajo las entrañas de la isla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete