ECONOMÍA
Casi la mitad de los niños canarios está en riesgo de pobreza
Canarias presentó en 2021 la tasa de pobreza infantil más alta en España, con un 47,4%, siendo el territorio en el que más crece
![Un niño juega con bloques en foto de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/12/20/gobcan-RMvkWbJbzlZbqdU22QBml6M-1200x840@abc.png)
Canarias presentó en 2021 la tasa de pobreza infantil más alta entre las comunidades autónomas con un 47,4%.
La Plataforma de Infancia ha concluido que la tasa AROPE en menores de 18 años es de las más altas de España en las regiones transfronterizas y aisladas como Melilla (53,9% de los menores de 18 años estaban en AROPE), Ceuta (48,8%) y Canarias, que es la comunidad autónoma a la cabeza y además el territorio en el que más crece la tasa.
Baleares marca la diferencia ya que la incidencia de la pobreza infantil es de las más bajas de España pese a su carácter insular.
El análisis sobre la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) con enfoque de infancia 2022, en la que han participado el director de la entidad, Ricardo Ibarra, y el autor del informe, Joffre López Oller, ha puesto de relieve la situación de vulnerabilidad de la infancia canaria, con una tasa un 14% superior a la media española.
En general el riesgo de pobreza y exclusión social en España crece entre la población infantil tras la crisis de la Covid-19, situándose en un 33% de niños y adolescentes afectados, frente al 30% de 2019, mientras que el 28,9% vive en hogares con ingresos inferiores al umbral de pobreza, lo que supone 7,2 puntos porcentuales más que la media de la población (21,7%).
Además, España es el segundo país de la Unión Europea con mayor tasa de niños y adolescentes en riesgo de pobreza y exclusión social, solo por detrás de Rumanía.
La estela del Covid en España
Según esta Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) que recoge los datos de 2021, el impacto de la Covid-19 a nivel socioeconómico ha afectado sobre todo a la población infantil, especialmente en el caso de hogares con niños dependientes y de familias monoparentales.
En consecuencia, el número de menores con privaciones materiales también han aumentado, con un 19,3% de niños y adolescentes con carencia material y el 8,9% con carencia material severa, la mayoría niños menores de siete años--.
Esto, ha advertido la Plataforma de Infancia en su análisis, deriva en privaciones de la familias con menores a la hora de sufragar el ocio o enfrentar otros gastos, lo que se refleja en que un 13,7% de menores sufre pobreza energética, un 8% no puede adquirir un ordenador personal o casi el 5% no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
Además, la población infantil tiene una mayor presencia entre los grupos de ingresos más bajos.
En este sentido, el autor del informe López Oller ha alertado especialmente sobre la dificultad de acceder a la salud bucodental en el caso de las familias con menor renta: el 6,7% de las familias con menores de 16 años no pudo ir al dentista pese a necesitarlo --se eleva a 18% en el caso de hogares que se sitúan en los grupos de rentas más bajas--, y el 76,2% de los hogares aluden como causa principal a cuestiones económicas.
Por otro lado, el análisis señala que el 23% de las familias con menores en edad preescolar no tuvieron cobertura o asistencia de sus menores en centros de educación preescolar o infantil y el 56,6% de las familias con niños en la primera infancia que no han sido cuidados o asistidos en centros de educación preescolar o infantil son los hogares que tienen menos niveles de renta. Así, la oferta educativa pública en estas edades no está cubriendo las necesidades de las familias más vulnerables.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete