Hazte premium Hazte premium

INCENDIOS FORESTALES

¿Por qué el incendio de Tenerife se ha cubierto de un manto naranja?

Aunque pueda parecer efecto de los retardantes que lanzaron los medios aéreos la realidad es que son hongos Pyronema, especies que «responden al fuego»

El incendio de Tenerife que ya quemó el 31% de su masa forestal se niega a 'morir'

Un manto naranja coloniza Tenerife FÉENIX CANARIAS / gentes de Medio Ambiente DE TENERIFE

Laura Bautista

Las Palmas de Gran Canaria

La zona afectada por el voraz incendio de Tenerife, declarado entre Arafo y Candelaria, se está tiñendo de naranja, y aunque podría parecer que son los efectos de los retardantes lanzados por los medios aéreos, la realidad es más curiosa. La iniciativa para mostrar curiosidades sobre la profesión forestal y los bosques en Canarias, Fenix Canarias, ha lanzado la pregunta a la sociedad: «¿Se te ocurre qué puede ser ese manto naranja?».

Se trata de hongos del género Pyronema (probablemente P. omphalodes), especies que «responden al fuego» y que aunque están presentes en el suelo habitualmente, pasan desapercibidos hasta que un incendio los activa y empiezan a crecer. Como señala este colectivo en redes sociales, «llegan a formar auténticas alfombras, al igual que especies de los géneros Anthracobia y Neurospora«, que probablemente harán su aparición en las próximas semanas, a medida que llueva.

Estas «son especies pirófilas pioneras, que colonizan rápidamente los espacios quemados recientemente».

Se sabe el motivo, pero la realidad es que poco se sabe de este tipo de este tipo de hongos que «están poco estudiados aún», aunque de acuerdo Fénix Canarias «hay bastante consenso en que ayudan a fijar el suelo frente a la erosión y seguramente aceleran la recuperación de sus propiedades físico químicas, de forma que facilitan la vuelta de especies vegetales y animales».

En unos meses, adelantan, «aparecerán otras especies también pirófilas como Morchella sp., Pholiota carbonaria o Psathyrella pennata» que ayudarán a degradar los restos vegetales quemados en el incendio tal y como se pudo observar en Gran Canaria tras los incendios de 2019.

La recuperación del ecosistema no será sencillo, y por ejemplo los hongos micorrícicos tardarán años en reaparecer, al igual que su flora asociada. Fénix Canarias, iniciativa que nació del incendio de 2019 en Gran Canaria asegura que «nuestros bosques son resilientes, adaptados al fuego, pero los incendios actuales, más intensos y recurrentes están poniéndolos a prueba».

Para el presente y futuro, señalan, «la gestión forestal sostenible será decisiva».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación