VOLCÁN TIMANFAYA
Se cumplen 292 años del volcán más terrorífico de Canarias
Timanfaya fue la erupción histórica más duradera de las islas Canarias, duró seis años y destruyó un tercio de la isla
![Uno de los 25 cráteres que se pueden ver en PN Timanfaya](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/02/timanfaya2-RNEckcPut3COsAJIhQTMg6L-1240x768@abc.png)
«El 1 de septiembre, entre las nueve y las diez de la noche, la tierra se abrió de pronto cerca de Timanfaya, a dos leguas de Yaiza», así comienza el relato de la erupción de Timanfaya (Lanzarote) realizado por el cura de Yaiza y que ha detallado el IGN en una publicación de aniversario. La erupción del Timanfaya cumple 292 años, la más duradera de las islas Canarias y con un índice de explosividad (VEI) entre 3 y 4 .
La erupción de Timanfaya duró desde el 1 de septiembre de 1730 al 16 de abril de 1736, siendo una anomalía en las erupciones históricas de Canarias y dejando un tercio de la isla inhabitable, así como su paisaje totalmente cambiado.
La erupción de Timanfaya destruyó 2000 hectáreas de fértil vega cultivable, así como dos manantiales de agua dulce y varios pueblos. Afortunadamente los relatos de la época solo hablan de una víctima, relata el IGN en la publicación. Eso sí, en torno a 2.000 personas se vieron obligadas a emigrar a Fuerteventura, Gran Canaria e incluso Sudamérica, ante la hambruna y la pobreza que ocasionó seis años de volcán.
![Uno de los cráteres que se mantiene en el PN Timanfaya](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/02/timanfaya3-U85846855560zhz-624x350@abc.png)
Fue una erupción con lavas fluidas y el comportamiento fue efusivo-estromboliano. La erupción arrasó diez pueblos enteros bajo la lava y la ceniza: Tingafa, Montaña Blanca, Maretas, Santa Catalina, Jaretas, San Juan, Peña de Palmas, Testeina y Rodeos, que desaparecieron para siempre.
Toda la erupción surgió de conos estrombolianos alineados a lo largo de varias fracturas eruptivas abiertas en el valle central de la isla con varias direcciones, aunque la principal OSO-ENE. Se abrieron en torno a 300 bocas volcánicas y las lavas cubrieron una superficie de 187 km2.
La erupción tuvo cinco etapas, denominadas Caldera de Santa Catalina - Pico Partido (septiembre 1730 - febrero 1731); Montañas del Señalo (marzo a junio 1731), El Quemado-Montaña Rajada-Calderas Quemadas (junio 1731 a enero 1732); Montañas del Fuego, Montaña de las Nueces - Montaña Colorada (marzo a abril de 1736).
Tal y como narra la historia (y recuerda el IGN) el 1 de septiembre, en la primera noche una enorme montaña se elevó del seno de la tierra (Volcán del Cuervo) y del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo 19 días. La erupción se acabó en ese punto y el 19 de octubre según el cura volvió por encima de Santa Catalina con 3 bocas que expulsaban según el propio relato: »masas de humo espeso que se extienden por toda la isla, escorias, arenas, cenizas y gotas de agua en forma de lluvia».
«Los truenos y las explosiones que acompañaron a estos fenómenos, la obscuridad producida por la masa de cenizas y el humo que recubre la isla forzaron más de una vez a los habitantes de Yaiza a tomar la huida, volviendo bien pronto, porque estas detonaciones no aparecieron acompañadas de otro fenómeno de devastación».
A partir de ahí y por seis años de pesadilla, Timanfaya mostró su lado más explosivo, de lavas viscosas, su cara submarina, una faceta más efusiva que prácticamente despobló la isla y tras un largo intervalo de reposo en marzo de 1736 vuelve a ocurrir una erupción en la Montaña de las Nueces amenazando a Tinajo, con lavas muy fluidas y formando tubos volcánicos que llegaron hasta la costa a más de 20 kilómetros. La última fase de la erupción, de apenas unos días, ocurrió en Montaña Colorada, al lado de la anterior.
Un laboratorio natural
En la actualidad toda esta zona está considerada Parque Nacional desde 1974 y cuenta con más de 25 cráteres volcánicos y más de 5000 hectáreas. Posee anomalías geotérmicas (puntos de altas temperaturas que alcanzan los 100ºC en superficie y 600ºC a 10 metros de profundidad) en el islote de Hilario que emanan de un reservorio de magma en torno a 3 km de profundidad.
De esta erupción surgieron grandes cristales de olivino como los que se ven en la fotografía dentro del basalto, y dentro del Parquee Nacional de Timanfaya en la Casa de los Camelleros se encuentra uno de los módulos del Laboratorio Geodinámico de Lanzarote que permite estudiar de primera mano los efectos de esta erupción en una de sus zonas de mayor interés.
El grupo de vigilancia volcánica del IGN en Canarias ha realizado varias campañas de medida en el entorno del laboratorio de Camelleros incluyendo medidas de emisión de CO2 y temperatura, además de una estación sísmica que proporciona cualquier señal y posibilita la monitorización sísmica y geodésica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete