SOCIEDAD

Cáritas denuncia la muerte de seis personas sin hogar en La Palma

Tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, Los Llanos de Aridane se coloca a la cabeza en volumen de personas sin hogar y en riesgo extremo de vulnerabilidad, un 32,4%

Un hombre en situación de sinhogarismo pernocta en la calle en foto de archivo CÁRITAS DIOCESANA TENERIFE/ARCHIVO

Laura Bautista

Las Palmas de Gran Canaria

Cáritas Diocesana de Tenerife ha denunciado el fallecimiento de seis personas sin hogar en La Palma, que eran atendidas desde el equipo técnico del proyecto de Unidades Móviles de Atención en Calle (UMAC). En concreto, ha denunciado la organización, son cinco hombres y una mujer.

El proyecto UMAC atendió el año pasado a un total de 179 personas en situación de sinhogarismo según la escala ETHOS (sin techo y vivienda inadecuada), entre ellas estaban las seis personas fallecidas, varias de las cuales tenían problemas de salud y se encontraban en situación de extrema vulnerabilidad.

Cáritas viene reiterando en los últimos años con varias denuncias públicas y como ponen de manifiesto los dos estudios sobre Exclusión Residencial Extrema elaborados por la institución, «urge la necesidad de visibilizar esta grave problemática ante la falta de respuestas por parte de las administraciones públicas«, que, según Cáritas, »no protegen suficientemente a las personas sin hogar«.

La Unidad Móvil de Atención en Calle desarrolla sus funciones en La Palma desde finales de 2017, donde inicialmente defendió un diagnóstico sobre el colectivo del sinhogarismo en la isla, permitiendo demostrar e intervenir desde entonces con cerca de 200 casos localizados y en su mayoría acompañados humanitaria y técnicamente por el equipo del proyecto, con el objetivo de realizar un acercamiento a este colectivo, favoreciendo sus procesos de inserción social o minimización de daños.

Desde entonces, Cáritas Diocesana de Tenerife cuenta con dos servicios de día para personas en situación de sin hogar, uno en Santa Cruz de La Palma y otro en Los Llanos de Aridane, de los que hacen un uso diario entre 15 y 25 personas en exclusión residencial extrema.

Dentro de la atención que lleva a cabo la UMAC en La Palma, durante los últimos años se han identificado fundamentalmente dos zonas de mayor densidad de casos, supeditado a la existencia de una mayor densidad poblacional y una centralización de los recursos en la isla, como son Santa Cruz de La Palma, con el 33% de los casos; y Los Llanos de Aridane, con un 22% personas atendidas.

Sin embargo, tras la pandemia y la erupción volcánica de septiembre de 2021 no solo ha aumentado el número de casos, sino que el municipio de Los Llanos de Aridane se ha situado como el de mayor densidad de personas de este colectivo atendidas por Cáritas, representando el 32,4% del total (58 casos) de la isla, por delante de Santa Cruz de La Palma (54 casos).

Cerca de un millar de personas más

En el último informe sobre Exclusión Residencial Extrema, publicado el pasado mes de julio, Cáritas Diocesana de Tenerife constata que las situaciones de exclusión residencial extrema siguen creciendo en la provincia, siendo casi 1.000 personas más que el año pasado (2.738) solo en la isla de Tenerife.

Un 42,8% de los casos (1.173 personas) son consecuencia directa de la crisis producida por la Covid-19, mientras que el 56,2% (1.565 personas) ya estaban en esta situación antes. Así, se observa una cronificación de estas situaciones, representando un 62,9%, las personas que llevan más de un año en exclusión residencial extrema y un 32,5%, las que llevan como mínimo tres años.

Dicho informe pone de manifiesto que las personas en situación de exclusión residencial extrema ven negado el ejercicio de su ciudadanía y son privadas del acceso a muchos de sus derechos básicos, como la asistencia sanitaria, la vivienda, la protección social, el empadronamiento o la participación vecinal.

«Las circunstancias sobrevenidas a raíz de la pandemia mundial provocada por la Covid-19 nos han resituado en un nuevo mapa histórico, en el que emerge una sociedad mucho más frágil y vulnerable, poniendo a la luz la realidad de muchas personas en situación de exclusión residencial extrema sobreviviendo en lugares poco salubres y dignos», señalan desde la Institución.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios