Bolaños confesó en el Congreso que la amnistía nació en Moncloa, tras negárselo a Reynders
El ministro afirmó que era un proyecto de ley -instrumento reservado al Gobierno- pero que se «vehiculizaba» como proposición del PSOE
Cinco días antes se había negado a informar a Reynders sobre la amnistía alegando que era ajena al Ejecutivo
Directo | Sigue la última hora de la formación de Gobierno de Pedro Sánchez
![El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, interviene durante una rueda de prensa tras registrar la ley de amnistía, a 13 de noviembre de 2023, en Madrid](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/19/bolanos-RYT3Csz9OXVTWV9sVlMgfrJ-1200x840@abc.jpg)
«Se llama proyecto de ley orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Y se va a vehiculizar a través de una proposición de ley que ha presentado el Grupo Socialista». El titular de la Presidencia, Félix Bolaños, ... confesó en el Congreso lo que Moncloa insiste en negar: la amnistía pactada con Carles Puigdemont y Oriol Junqueras tuvo la participación del Gobierno.
La Constitución reserva exclusivamente los proyectos de ley al Ejecutivo, mientras las proposiciones de ley son el instrumento de las formaciones parlamentarias. Al definir la amnistía como un proyecto de ley a «vehiculizar» como proposición de ley, Bolaños acreditó el nacimiento de la iniciativa en Moncloa.
Ese reconocimiento tiene recorrido político porque cinco días antes, el ministro se había negado por carta a informar al comisario de Justicia, Didier Reynders, sobre el alcance la ley alegando que el Ejecutivo era ajeno a ella. «Se interesa por dos asuntos (la amnistía y el CGPJ) si bien ninguno de ellos corresponde al ámbito de decisión del Gobierno, pues ambos habrán de tramitarse y resolverse en las Cortes Generales», dijo Bolaños.
«Permítame recordarle que, de acuerdo con el artículo 101 de la Constitución y el artículo 21 de la Ley del Gobierno, actualmente el Gobierno de España se encuentra en funciones, lo cual le impide remitir a las Cortes proyectos de ley. En este sentido, cualquier proposición de ley que pueda registrarse en el Congreso partirá de los grupos parlamentarios y no del Consejo de Ministros», añadió.
Las palabras de Bolaños dejan en evidencia cómo jugó al despiste y a confundir a Reynders porque si bien la ley de amnistía no salió del Consejo de Ministros sí lo hizo de Presidencia del Gobierno, la instancia a la que el comisario solicitó información junto al Ministerio de Justicia. Y en todo caso, el texto no partió de los grupos parlamentarios como aseguró el ministro de Presidencia al comisario sino que, según sus propias palabras, se «vehiculizó» a través de uno de ellos, el Grupo Socialista, pero el Gobierno fue el que tuvo la decisión de qué se incluía y qué se quedaba fuera de la iniciativa, que era lo que preguntaba el comisario.
Reynders había pedido a Bolaños y a Pilar Llop información sobre «el alcance personal, material y temporal» de la ley de amnistía, a la vista de que muchos ciudadanos estaban transmitiendo a Bruselas «serias preocupaciones en relación con los debates en curso» sobre la iniciativa.
«El objetivo explicar el proyecto de ley», se le escapó. Luego, se dio cuenta y volvió a hablar de proposición
Además, de la negativa a proporcionar esa información parapetándose en el juego entre proyecto y proposición de ley, Bolaños intentó entretener al comisario con un compromiso de transparencia total. «Estamos encantados de trabajar conjuntamente con la Comisión Europea, informarle de cuantas cuestiones deseen conocer y, por supuesto, facilitarle toda la información que precise. Así hemos trabajado siempre y así lo seguiremos haciendo», le aseguró, a pesar de que ya estaba ultimándose con Puigdemont.
La denominación de proyecto de ley a la amnistía no fue una equivocación puntual sino la manera en la que Bolaños se refirió al texto durante toda la presentación que llevaba preparada de Moncloa. «Comparezco como miembro del Grupo Parlamentario Socialista y como miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista», dijo para justificar que fuera él -el ministro de la Presidencia y no el portavoz parlamentario Patxi López, firmante del texto- el que presentara la ley en el Congreso, «para informarles que hace unos minutos hemos registrado el proyecto de ley orgánica de amnistía», arrancó. «El objetivo explicar el proyecto de ley», se le escapó. Luego, se dio cuenta y volvió a hablar de proposición.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete