Tres afectados, una mujer adulta y dos menores, por un brote de meningitis bacteriana en un colegio de Zaragoza
Uno de los dos niños bajo observación recibe el alta hospitalaria. El segundo, que se mantenía bajo observación se confirmó como caso. 90 personas están tomando antibiótico como medida de control
El olvido en un laboratorio que salvó millones de vidas

El Gobierno de Aragón mantiene desde el domingo la alerta por los tres casos confirmados del brote de meningitis registrado en el colegio San Antonio de Padua de Zaragoza. Ayer lunes comunicó que los dos se encuentran hospitalizados y en la UCI. Se trata de un menor -sobre la que no ofrecen más datos- y una persona adulta, esta última en la UCI del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Otro menor de edad que se mantuvo preventivamente bajo observación -los dos pequeños afectados están en el hospital infantil de la capital aragonesa- se confirmó como caso de la enfermedad, que se habría detectado la semana pasada en el centro concertado, situado en el barrio de Torrero-La Paz.
El cuarto afectado que estaba bajo observación, otro menor de edad, ha recibido este martes 28 de enero el alta hospitalaria al no haber contraído la patología, ha informado la Consejería de Sanidad.
Desde el Ejecutivo autonómico señalan que no se han registrado nuevos ingresos en relación con este brote y subrayan que «se han tomado las medidas de investigación, prevención y control adecuadas, según el protocolo nacional y el protocolo autonómico». No especifican la causa del brote, aún en investigación.
Desde la Consejería de Sanidad apuntan que las actuaciones de prevención y control consisten en la indicación de fármacos antibióticos como medida para proteger a los contactos frente a la enfermedad y evitar que puedan tener la condición de portadores. Esta indicación se ha dado a unas 90 personas. «La respuesta de los contactos ha sido muy positiva en tomar la medicación tal como se les ha indicado«, destacan.
La directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, ha confiado en que no aparezcan nuevos casos, aunque ha reconocido que «no se puede saber cómo va a progresar el brote». «Es una enfermedad poco frecuente, y menos la aparición de brotes», ha mantenido. «No podemos saber cómo va a progresar el brote, pero hasta ahora solo hay dos casos confirmados de laboratorio que se encuentran en la UCI, mientras el tercer caso, que puede ser o no meningitis, está ingresado para tenerlo bien observado«. [Tras estas declaraciones, finalmente se confirmó el pasado día 30 de enero].
Gayán ha señalado que, de momento, se desconoce el origen de la enfermedad en el centro educativo. Una propagación limitada que dificulta identificar su origen: «Los casos son de la misma semana, por lo que va a ser prácticamente imposible determinar quién ha sido el primero en enfermar o quién ha sido el primero que ha podido contagiar a algún segundo. Sabemos que tienen un vínculo, que han tenido contacto, pero en una meningitis tampoco es nada sencillo determinar quién es el caso primero«, ha explicado Gayán.
Las familias recibieron el pasado sábado una carta del equipo directivo en el que les informa de la detección de los casos y se les detallan las medidas adoptadas, aunque no el detalle de la causa atribuible al brote.
Según informó el 'Heraldo de Aragón', el brote se habría detectado el pasado miércoles entre el alumnado de 3º de infantil, escolares de 4 y 5 años. Los estudiantes están asistiendo al aula con normalidad, no se se ha cerrado ninguna clase ni hay niños confinados.
Las medidas adoptadas
Desde el Departamento se indica que se ha seguido el protocolo marcado por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y que Aragón adapta a la práctica, con medidas que incluyen la vigilancia, el seguimiento de todos los contactos estrechos con encuestas epidemiológicas y el tratamiento antibiótico que permite que se protejan frente a la enfermedad y que si son portadores, ese estado desaparezca.
«El portador es una persona que lleva alojada la bacteria en sus nasofaringes sin síntomas o apenas importantes»
Nuria Gayán
Directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón
En ese sentido, la directora general de Salud Pública ha explicado que un portador «es una persona que lleva alojada la bacteria de la meningitis en sus nasofaringes sin síntomas o unos síntomas apenas importantes«. El brote es bacteriano, reafirman desde la Consejería de Sanidad.
MÁS INFORMACIÓN
En cuanto a la descripción de los síntomas, Gayán ha trasladado que la meningitis «puede comenzar como un cuadro catarral leve y después evolucionar a una situación ya empeorada en la que aparece cefalía intensa, rigidez de nuca, náuseas y vómitos y, si ya comienza a ser una enfermedad invasiva, que es cuando el caso es realmente muy grave, aparecen manchas en la piel».
Todos los especialistas preguntados insisten en la importancia de la vacunación infantil. El año pasado, en Aragón se detectaron otros dos casos de esta enfermedad, según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En España fueron 320 personas las que contrajeron esta patología (causada por virus o bacteria) que causó la muerte a 29.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete