Hazte premium Hazte premium

Pasión en Córdoba

Visitar a las cofradías en la Ruta de las Iglesias Fernandinas de Córdoba: horarios, templos y días

El itinerario por estos templos habilitado por el Cabildo Catedral permite a los visitantes acercarse todo el año a imágenes con arraigada devoción

El Cabildo recupera desde noviembre la Ruta de las iglesias fernandinas de Córdoba

Nuestra Señora de las Angustias, en su camarín de la iglesia de San Agustín L. M.
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Ruta de las Iglesias Fernandinas, que el Cabildo Catedral mantiene viva durante todo el año, permite a los visitantes de Córdoba empaparse de la historia de los templos más emblemáticos.

A la misma vez ofrece un acercamiento a un nutrido grupo de significativas imágenes de hermandades de penitencia y gloria. El itinerario, que tiene su punto de partida en la Mezquita-Catedral, incluye una decena de iglesias, todas ellas con cofradías.

En la Ajerquía es el caso de San Pablo, San Francisco, San Pedro, Santiago, San Lorenzo, San Agustín, Santa Marina y San Andrés, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural. A su conservación del legado medieval unen ricas aportaciones artísticas posteriores.

En la Real Iglesia de San Pablo, con los padres claretianos, habitan en la actualidad dos hermandades, la filial de Nuestra Señora del Rocío de Córdoba y la Expiración, con el Cristo de la Expiración y la Virgen del Rosario.

La parroquia de San Francisco cuenta con dos cofradías. La hermandad del Huerto da culto al Señor de la Oración en el Huerto, el Amarrado a la columna y la Virgen de la Candelaria. Además, tiene a la Virgen del Amparo, de gloria, que procesiona en noviembre.

La cofradía de la Caridad tiene como titular a un imponente crucificado y a una Dolorosa de escuela granadina. Es la sede también de la filial de la Virgen de la Cabeza y de un impactante Ecce Homo atribuido a Luisa Roldán.

En la basílica de San Pedro, en la que se custodia la urna de los Santos Mártires de Córdoba, se venera al Cristo de la Misericordia y la Virgen de las Lágrimas en su Desamparo.

La iglesia de Santiago, en la calle Agustín Moreno, es la sede canónica de la hermandad de las Penas, cuyos titulares son el Cristo de las Penas, el más antiguo de la Semana Santa de la ciudad, la Virgen de los Desamparados y la Virgen de la Concepción.

La parada en la parroquia de San Lorenzo permite apreciar las imágenes de la Entrada Triunfal (Nuestro Padre Jesús de los Reyes y la Virgen de la Palma); Ánimas, con el Cristo del Remedio de Ánimas y la Virgen de las Tristezas; el Calvario, con su nazareno y la Virgen del Mayor Dolor; y la Virgen de Villaviciosa.

La iglesia conventual de San Agustín, con el imponente grupo escultórico de las Angustias de 1627, obra de Juan de Mesa, permanece sin culto este mes de agosto hasta el 1 de septiembre.

No obstante, sí abre para la citada ruta y también para el rezo de los devotos y hermanos, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 15.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas, según especifica la hermandad de las Angustias.

Ya en el popularmente conocido como barrio de los toreros se encuentra la parroquia de Santa Marina, en la que está el Señor Resucitado y la Virgen de la Alegría.

La iglesia de San Andrés acoge a dos hermandades, la de la Esperanza y la del Buen Suceso. La primera de ellas tiene como titulares a Nuestro Padre Jesús de las Penas y a la Virgen de la Esperanza, mientras que la segunda da culto a Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso y la Virgen de la Caridad.

La Virgen del Carmen de Puerta Nueva, en su paso procesional, con el retablo de su iglesia al fondo Hermandad Carmen Puerta NUeva

La Ruta de las iglesias fernandinas también da cabida a la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Puerta Nueva, que posee un retablo con pinturas de Valdés Leal.

Allí se rinde culto a la Virgen del Carmen de Puerta Nueva. Y además, de la prohermandad de la Salud, el visitante puede contemplar a Nuestro Padre Jesús de la Salud en el Beso de Judas y a la Virgen de Regla.

Por su marcado interés devocional incluye la visita, también en la Ajerquía, de la iglesia de San Rafael, presidida por el Custodio de Córdoba, cuyo día se celebra el 24 de octubre.

La imagen que talló el polifacético artista cordobés Alonso Gómez de Sandoval constituye una de las más icónicas de cuantas pueblan la ciudad.

Cada 7 de mayo, en los últimos años, la hermandad de San Rafael lleva en procesión al Arcángel por las calles para conmemorar su aparición al padre Roelas.

Este emblemático templo alberga a la hermandad Universitaria, con el Santo Cristo de la Universidad, obra de Juan Manuel Miñarro, y Nuestra Señora de la Presentación.

Precios y horas

El acceso a este recorrido monumental es gratuito con la compra de la entrada de la Mezquita. Y, si no, su precio general es de cinco euros y gratuito para los nacidos o residentes en la diócesis de Córdoba y todos los niños menores de diez años de edad.

El horario de verano (hasta el 14 de septiembre) es de 9.00 a 15.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas, de lunes a viernes. En la iglesia del Juramento de San Rafael es de 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas, según informa la organización.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación