Defensa
La Base Logística del Ejército en Córdoba pone el paso ligero
La urbanización de sus 84 hectáreas y el proyecto de edificación adelantan un trimestre su calendario inicial
Navantia, Escribano M&E y Novaindef: los primeros motores de la industria para la Base Logística del Ejército en Córdoba
![Panorámica de las obras de urbanización de la Base Logísticadel Ejército de Tierra en Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/24/1488948331-RN7tgXCopyJAr5JJal0VkzH-1200x840@diario_abc.jpg)
Quien circule por la autovía A-4 en dirección a Madrid desde Córdoba, y tras pasar el recinto penitenciario de Alcolea, o se acerque al famoso bar de las Cumbres, podrán darse de bruces a su izquierda (o en sentido contrario por la derecha) con ... todo un despliegue de obra civil mastodóntico. La Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) 'General Varela', a pocos meses de cumplirse el cuarto aniversario desde que el Ministerio de Defensa optó por la capital cordobesa, cobra vida sobre el amplio terreno de 84 hectáreas que abarcará en unos años.
Dentelladas de asfalto, cemento, cables, y tierra que se mueve entre una 'tropa' de operarios, camiones o maquinaria de obra van configurando la huella física de una 'base inteligente', pionera en el ámbito castrense, que le dará la vuelta como a un calcetín en la operativa logística del Ejército de Tierra español en el nuevo horizonte que se ha dado en llamar Fuerza 2035.
A día de hoy, y como ha confirmado estos días el ministerio, las obras de ejecución (valoradas en 23 millones de euros) están al 63 por ciento sobre plano (un 70 por ciento del presupuesto consumido). La UTE de la empresa cordobesa Sepisur XXI -ante un reto muy exigente- con Sorigué va a adelantar un trimestre en el calendario inicial la finalización de la urbanización, que llegará en marzo del año próximo (cuando se había previsto para junio de 2025). El vallado perimetral y el haz de viarios y parcelas que acogerán a los cerca de 40 edificios que darán vida a todo el complejo que crece por horas.
Un proyecto inédito en el Ejército
La Dirección General de Infraestructuras del Ministerio de Defensa, bajo el mando del teniente general Luis Cebrián, en coordinación con la Oficina de Apoyo a la BLET, que dirige el general Enrique Ruiz Alonso parecieran estar con el cronómetro y la planilla en mano ante lo que el propio Ejército considera un «nuevo paradigma» al que ya no le quitan el ojo desde Portugal, Italia o Francia, o los otros ejércitos españoles.
Conforme pasa el tiempo, la necesidad de este proyecto, que llevaba lustros persiguiendo Defensa, se torna más clara. Fernando García y García de las Hijas, teniente general al frente del Mando de Apopyo Logístico al Ejército (MALE), lo explicaba esta semana en Zaragoza en una acción de la patronal cordobesa CECO ante sus homólogos aragoneses de este modo: «La prioridad es garantizar la paz y libertad en el convulso mapa geopolítico que vivimos con los ciclos financieros enfocados hacia la defensa y la seguridad y con un papel determinante de la logística militar». Valga el desgraciado y reciente caso de la DANA y su demoledor impacto en Valencia para cogerlo como un caso práctico del servicio que prestaría este macrocomplejo que se está construyendo en los terrenos de la Rinconada.
![La Base Logística del Ejército en Córdoba pone el paso ligero](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/24/1488948208-U33431036415mcR-760x427@diario_abc.jpg)
Con la urbanización de los terrenos lista para marzo de 2025 el otro pilar clave en el impulso de la instalación logística es el proyecto edificatorio en el que viene trabajando otra UTE (Ingeniería BIM Córdoba) con sello local y alianza catalana, y la gran novedad de la metodología BIM: una especie de gemelo digital del proyecto que permite anticiparse y detectar cualquier anomalía o garantizar un mejor seguimiento del mismo en su traslado al suelo. Fueron casi 4 millones de presupuesto y encara su recta final, según los últimos datos que Defensa proporcionó en la capital maña esta semana.
También marzo de 2025 se convierte en otra fecha en rojo en el calendario y que se adelanta otro trimestre a las previsiones iniciales proporcionadas por los mandos militares. Entregado el proyecto tocará supervisarlo por parte de los gabinetes técnicos internos del ministerio y el Ejército, con lo que se cree que estará ratificado (por si hay que subsanar algún aspecto) en mayo o junio del año próximo, punto de partida de la licitación de los primeros edificios.
Así será la Base por dentro
Las previsiones de ejecución total pasan por 36 meses, con lo que el horizonte de finales de 2028 para su entrada en funcionamiento total (se piensa que ya a finales de 2027 y mediados de 2028 pueden empezar a operar los primeros porfesionales) sigue siendo el plazo que se maneja.
El plan que maneja en estos momentos la cúpula militar es la de desarrollar los trabajos en dos fases: por un lado el grueso de recintos de uso logístico, y por otro, la zona de mando, apoyo y servicios para los trabajadores (1.600) de las instalaciones. A falta de dilucidar la fórmula de contratación (en uno o varios lotes), estamos ante una de las licitaciones más esperadas por el sector de la obra civil en España.
El Gobierno maneja un coste total de 500 millones que equivaldría a tener en pleno rendimiento y dotación tecnológica y material una Base que arrancaría, perfectamente, con los 380 en los que se ha cifrado por última vez. Ahí está la urbanización y las tareas de levantar cerca de cuarenta edificios inteligentes y dotacionales (unos 280 netos) más los equipamientos de cada centro. Un recinto que, además, alcanzará el mayor nivel de sostenibilidad y que ya la Agencia Europea para la Defensa se ha encargado de reconocer.
El armazón central de la BLET lo conforman el corazón logístico con el taller de mantenimiento (o Cemaset), el almacén principal (Cabet) o el de suministros recuperables más las pistas de prueba y tiro y las llamadas campas de material operativo. Solo el gran taller dispone de una superficie de 115.000 metros cuadrados, o lo que es lo mismo, dos veces la parcela del Santiago Bernabéu.
La automatización en los procesos será clave. Los tres grandes almacenes están conectados por viarios y en su interior se desplegará todo un alarde de robótica y manejo de piezas y reparaciones basados en la digitalización (o la industria predictiva que alerta de cuándo hacen falta las reposiciones, por ejemplo). Todo ello controlado desde el centro operativo y comunicaciones de mando por un enjambre de ordenadores y personal cualificado. Unos 1.100 trabajadores integrarán en total todo el proceso.
La otra parte del macrocentro la conformarán los 'edificios de vida' encargados de asistir al personal de la BLET: alojamientos, instalaciones deportivas, médicas o guardería, así que la planta noble de dirección del complejo. Y también los servicios básicos de la Base: desde energías renovables a los suministros de funcionamiento que, además, serán el cordón umbilical de unión al otro gran sector privado de la Rinconada que se ha promovido como un gran parque logístico auxiliar.
La otra Rinconada
También los relojes intentan andar más rápido para sincronizar una operación fundamental: la urbanización completa de toda la unidad que se reactivó cuando se aceptó la ubicación para la BLET en estos terrenos a unos cuantos kilómetros de Córdoba. La Junta de Compensación está integrada por el Ayuntamiento, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y varios privados (uno de ellos mayoritario, como es el caso de la familia López-Crespo).
Este gran parque contará con 92 parcelas de gran y mediano tamaño para que se asienten empresas interesadas en trabajar junto a la Base Logística. Sus 110 hectáreas, ya acercándose al curso del río Guadalquivir y la antigua N-IV de Alcolea (y el Polígono del Aceite) no van a tardar mucho en empezar a urbanizarse.
Primero ha habido que sortear los accesos de todo este recinto de casi 200 hectáreas (casi como todo el Casco Histórico), y donde el Ministerio de Transportes ha subsanado el planteamiento de grandes rotondas (achicando el diamétro, pese a los grandes vehículos que deben entrar) que encauzaban la entrada desde la A-4. A punto de recibir el visto bueno, resta que el mismo departamento de Carreteras del Gobierno autorice el proyecto de urbanización de estos suelos, presupuestado en 56 millones de euros a repartir según los porcentajes de propiedad entre administraciones públicas y privados.
Si todo sigue un buen ritmo, los primeros meses de 2025 verán también las máquinas en este otro lado de la pieza urbanística completa de la Rinconada. Esta zona requiere la construcción de depuradora, nuevas líneas de alta tensión y la red de abastecimiento y alcantarillado para empresas y militares. Llegará después la hora de buscar grandes firmas para completar una nueva ciudad estratégica dentro de la milenaria Córdoba.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete