La logística predictiva cambia el paso de las Fuerzas Armadas
La colaboración público-privada genera un nuevo paradigma de soluciones tecnológicas que permiten anticipar las necesidades y reaccionar con rapidez
El arsenal de robots disruptivos que ha conquistado a la OTAN
![Una imagen de las obras de la Base Logística del Eército (BLET) que se está construyendo en La Rinconada (Córdoba) y que contará con Silpre, un avanzando sistema predictivo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/09/29/ejercito-RIDVIvDFceiHUSWLfQDuLzL-1200x840@diario_abc.jpg)
El pasado 10 de septiembre, el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), organizó en Madrid la jornada 'La logística predictiva y la base logística, referentes de la excelencia tecnológica', con la colaboración del Ejército de Tierra y del Mando de Apoyo Logístico del ... Ejército de Tierra (MALE). En este contexto, se habló de la logística avanzada, la metodología para maximizar en eficiencia, para adaptarse en las operaciones de suministro y apoyo.
Un corpus de planificación, de organización, sobre municiones, combustible, sobre equipos, en el que la recogida y análisis de datos, IA, sensórica, 5G y el venidero 6G, drones o impresión 3D (impresión sobre el terreno de piezas) forman parte de la tropa, de conceptos como 'Concepto de Operaciones' ('Conops'), 'proyección de fuerzas', 'agregación estable', etc...
Como se destacó en el argumentario de la jornada: «Se debe adoptar una nueva logística para un nuevo modelo de despliegue de fuerzas en los distintos escenarios en los que el Ejército de Tierra mantiene presencia en el exterior. Se trata de asegurar que la disponibilidad del material y que la efectividad del despliegue respondan a los compromisos y necesidades de disuasión exigidos en cada uno de los mismos».
'Hubs' militares
En este entorno, se forma a las unidades en el denominado 'sostenimiento predictivo', esencial para anticiparse a los problemas y en el que, en el caso del ejército español, la BLET (Base Logística del ET) avanza día a día en esta disrupción tecnológica.
La BLET forma parte del Proyecto de Modernización del Ejército 2035, acorde al concepto «revolucionar el apoyo logístico a través de la integración de tecnologías avanzadas de la Industria 4.0» (con proyectos como Programa Logística 4.0.). Una iniciativa que se está convirtiendo en un ejemplo de colaboración público-privada y que beneficia y beneficiará también a los Cuerpos de Seguridad del Estado.
La capacidad de predicción se convierte en esencial para afrontar todo tipo de situaciones
Córdoba se ha asentado como 'hub', todo un ecosistema, de este desempeño tecnológico (de hecho, allí se ha celebrado, el 24 de septiembre, la octava edición del Taller de la Base Logística del Ejército de Tierra-BLET, con la participación de autoridades del Ministerio de Defensa, Ejército de Tierra, universidades y representantes del sector industrial). El objetivo: trabajar para desarrollar y consolidar la eficiencia del Sistema de Logística Predictiva (Silpre).
En la segunda ponencia de la jornada del IEE el general de Brigada, Enrique Ruiz Alonso, jefe de la Oficina del Proyecto de la BLET: «La nueva Base Logística no es simplemente una agrupación de los Órganos Logísticos Centrales (OLC) actuales, sino que supone un nuevo paradigma de la operativa en el escalón superior de sostenimiento del Ejército de Tierra, con una concentración en nuevas instalaciones con un elevado componente tecnológico, donde los flujos operativos estarán optimizados, mejorando los niveles de servicio en las áreas de abastecimiento y mantenimiento».
En el caso del general de Brigada José Vicente Haro, director de Ingeniería del MALE, apuntó cómo «el elemento clave de la logística predictiva es la anticipación al fallo y la monitorización casi en tiempo real del estado de salud de los sistemas, lo que impacta en todas las funciones logísticas, favoreciendo el aumento de la disponibilidad operativa de los sistemas y optimizando la utilización de los diferentes tipos de recursos». Un trabajo en marcha, sobre el terreno que, también en Córdoba (en la sede de la universidad pública), ha contado recientemente con la jornada 'Hacia la logística predictiva. La BLET, tractora del modelo'.
Vista al futuro
Enrique Rodríguez, presidente del comité de la Ingeniería de la Defensa del Instituto de la Ingeniería de España (IIE), destaca cómo la logística avanzada «abarca la adquisición, la gestión de inventarios, la distribución, el almacenamiento, el transporte, el embalaje y la gestión de riesgos». Y destaca, además de la importancia de las tecnologías mencionadas, la propia de operar con previsión y planificación: «Poder controlar no sólo el trabajo que estás desarrollando en este momento, sino que también puedas predecir las épocas de más afluencia de encargos, los meses que tienen menos carga de trabajo o la tipología de servicios que te van a solicitar. De esto es de lo que trata, de un sistema diseñado para optimizar lo mejor posible los tiempos, los gastos y los costes derivados de la producción».
César Ramos, director general de Tedae (Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio), señala, por su parte, cómo «la logística ha sido históricamente un factor esencial para el éxito de las operaciones militares. Los conflictos más recientes, y aquellos en los que estamos inmersos, ponen de relieve esa importancia tanto para la disponibilidad de los materiales de las Fuerzas Armadas como para garantizar su empleo en operaciones en condiciones óptimas». La logística reactiva tradicional da paso, por lo tanto, a una nueva logística predictiva que permite anticipar las necesidades y reaccionar de forma más rápida y eficiente.
Defensa 4.0
«Para las empresas de Tedae (continúa Ramos), este nuevo paradigma supone dar un salto. El conocimiento y la capacitación tecnológica de nuestras empresas permite que éstas sean tanto proveedores de sistemas como garantes de su apoyo durante el ciclo de vida en condiciones óptimas aplicando nuevas tecnologías. No sólo sentimos la responsabilidad de proporcionar los sistemas que nos demandan. Además, estos deben permitir la incorporación de elementos que garanticen un apoyo logístico eficaz tal y como nos piden nuestros clientes en las condiciones actuales».
Por ello, empresas como, entre otras, Navantia (con su participación en el proyecto Mebsilpre-I+D Modelo Escalable de Base para el Silpre), GMV, Airbus, Tecnobit (Grupo Oesía) o Sener forman parte de la colaboración privada con este objetivo público. En el caso de Indra, ya trabajaba en 2019 con la Armada en el proyecto Sporene (en la actualidad, también en Mebsilpre), pionero en el ámbito nacional en el desarrollo de algoritmos para el mantenimiento predictivo de buques y, después, en proyectos de I+D+i en el área funcional de Sostenimiento Predictivo de la iniciativa Base Aérea Conectada Sostenible e Inteligente (Bacsi) del Ejército del Aire y del Espacio (aplicó, por ejemplo, la IA a equipos del caza Eurofighter).
Su responsable de Desarrollo de Negocio de Aftermarket, Pelayo Alvaredo, destaca cómo «en último término, estas tecnologías aseguran que los medios aéreos, terrestres o navales del ejército estén siempre operativos y listos para cumplir con su misión, incrementando además el número de horas de servicio y la seguridad y ahorrando enormes costes en su mantenimiento, al evitar averías y extender el ciclo de vida de las plataformas». Y añade la relevancia de tener en cuenta el 'ciclo de vida': «Hay que tener en cuenta que el coste de mantenimiento de muchos de estos sistemas supera el de su adquisición, por lo que su mantenimiento resulta clave». Operaciones, sin duda, estratégicas, enmarcadas en los objetivos comunes europeos, en un entorno geopolítico cada vez más complejo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete