Hazte premium Hazte premium

Urbanismo

El Ayuntamiento llevará a la Junta e Icomos la salida a los paneles solares en el Casco de Córdoba

El alcalde sostiene que muchos de los debates locales sobre esta parte de la ciudad son comunes a todas las ciudades históricas

La propiedad de Simago vuelve a reorientar sus usos hace la gran superficie comercial

El Ayuntamiento prueba nuevos materiales en la reforma de Eduardo Dato

Tejados del Casco Valerio Merino
Rafael Ruiz

Rafael Ruiz

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Córdoba someterá a la consideración de la Junta de Andalucía y de Icomos, la organización que asesora a la Unesco en materia de patrimonio histórico, la decisión que adopte sobre la tolerancia de permitir la instalación de paneles solares en el Casco Histórico de Córdoba. El alcalde, José María Bellido, ha anunciado este lunes que se está preparando una nueva política sobre la materia aunque ha asegurado que dependerá no solamente de la voluntad municipal sino de las determinaciones de otros.

Desde 2007, el Ayuntamiento de Córdoba no permite la instalación de paneles solares en los tejados de todo el Casco (sea o no zona Patrimonio de la Humanidad) salvo cuando la propiedad se encuentra bajo la ordenanza de zona renovada. La mayor parte del Casco se encuentra bajo la ordenanza de protección tipológica que es mucho más estricta. Solo edificios dispersos, como la sede del Ayuntamiento de Córdoba, pueden hacer uso de esta tecnología que permite abaratar la factura de la luz.

Bellido ha reconocido que es preciso cambiar la política municipal sobre la materia aunque una de las madres del cordero es saber cómo. El teniente de alcalde de Urbanismo, Salvador Fuentes, lleva meses hablando con expertos en materia para buscar una solución teniendo en cuenta que la demanda social es cierta. Los vecinos de barrios enteros de Córdoba no tienen las mismas opciones de eficiencia energética que los que se encuentran apenas unos metros más alejados de la zona histórica.

El alcalde ha recordado que la protección de las ciudades históricas no se lleva a cabo solamente a ras de suelo. Funciona también a efectos paisajísticos. Es por ello que seguirán existiendo determinadas restricciones con el propósito de preservar ese paisaje urbano.

Bellido ha estado durante los últimos días en una asamblea de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en Quebec (Canadá), donde la organización tiene su sede. Allí se han visto las caras representantes de unas 300 ciudades de todo el mundo que tienen, al menos, un sitio reconocido por la Unesco. Córdoba tiene tres lugares físicos y una fiesta tradicional ligada a su caserío histórico. El alcalde ha explicado que muchos de los problemas que aquí se tienen como locales son, en realidad, comunes.

El gobierno municipal, que ha conseguido que Córdoba sea la sede de la próxima asamblea en 2024, pretende implicarse en esas soluciones globales, que sean aceptadas por las ciudades y por los organismos que las supervisan. La asamblea de Ciudades Patrimonio de la Humanidad lleva meses en un proceso de trabajo con el objetivo de crear pautas para la mejora de la calidad de vida de los vecinos mediante buenas prácticas. El Ayuntamiento de Córdoba ha liderado el taller de gobernanza.

De forma paralela a la asamblea de 2024, en la que solamente participarán representantes municipales, se celebrará un congreso internacional en el que sí estarán los representantes de la sociedad civil. El Ayuntamiento ha empezado a diseñar una cita que tendrá actividades culturales y de promoción anexas. En este caso, será el palacio de congresos de la calle Torrijos, y no el Centro de Convenciones, el lugar donde se celebrará el grueso de las actuaciones.

Nuevo plan estratégico

Durante la intervención, el alcalde de Córdoba y la presidenta del Imdeec, Blanca Torrent, han anunciado la puesta en marcha del plan de acción del nuevo plan estratégico de Córdoba. Se trata de un documento abierto, pactado con los agentes sociales, con el objetivo de establecer las actividades municipales que se ponen en marcha a una década vista.

El proyecto cuenta con cuatro líneas estratégicas que se llevan a la práctica en más de cien actividades concretas, muchas de las cuales conforman el grueso actual de la política municipal. El plan estratégico habla de innovación, de apoyo a las actividades 4.0., de la Base Logística, de un crecimiento igualitario, de la apuesta por la cultura y de un desarrollo urbanístico sostenible. El contenido final del documento se ha venido trabajando desde que se inició el mandato con el objetivo de que se pudiera contar con un 'master plan' que contenga los planteamientos de ciudad.

Forman parte de este plan elementos tan distintos como el programa Biotech, la sede andaluza de Agrotech, programas sociales de diversa naturaleza, las inversiones en aguas de Emacsa o el desarrollo del cinturón verde que ejecuta la Gerencia Municipal de Urbanismo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación