PERFIL
Javier de Andrés: una alternativa para recuperar la centralidad política vasca
El candidato del PP quiere revertir la descapitalización sufrida por su partido en los últimos años
Eneko Andueza: el árbitro que decidirá hacia dónde se decanta el fiel de la balanza
![El candidato del PP, Javier de Andrés, en el cierre de campaña de su partido, en Vitoria](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/20/javier-andres-RaPadmc98yumOMXUVImZTZN-1200x840@diario_abc.jpg)
El Partido Popular del País Vasco se encuentra en un momento crucial de transformación, tanto en su liderazgo como en su estrategia política. Este cambio busca verse reflejado en la figura de Javier de Andrés.
De Andrés, nacido en Vitoriano (Álava) hace 56 años, ... es un veterano de la política vasca, con una trayectoria marcada por el servicio público. En noviembre del año pasado, fue elegido presidente del PP vasco con el 97 por ciento de los votos de la formación del congreso regional. Su objetivo más próximo es levantar al Partido Popular, que en las elecciones al Parlamento en 2020 fue la quinta fuerza política solo por encima de Vox y en las generales de 2023, la cuarta.
En las próximas elecciones autonómicas de este domingo, el PP tiene un reto importante: mantener al menos los 6 escaños que consiguió junto a Ciudadanos -la formación liberal no se presenta esta vez-, y, a poder ser, conseguir uno a dos escaños más para escalar posiciones en comparación con 2020. Así lo prevé la última oleada de encuestas, que a su vez dejan en el aire la permanencia de Vox en el nuevo Parlamento.
Cabe destacar que el País Vasco no es territorio favorable para el PP, especialmente desde 2012. El exministro Jaime Mayor Oreja alcanzó el máximo de la formación en Euskadi en 2001, con 19 escaños de los 75 totales que se reparten por igual entre las tres provincias vascas. Cuatro años antes, Carlos Iturgaiz había marcado el récord previo con 16. Sin embargo, a partir de ahí y sucesivamente, María San Gil, Antonio Basagoiti, Alfonso Alonso y de nuevo Iturgaiz vieron descender la base política popular. De hecho, el de 2020 fue el peor resultado del partido bajo las siglas de PP. Pero ahora, el nuevo contexto político supone un pequeño aliciente para recuperar espacio.
El enfoque político de Javier de Andrés se caracteriza por posiciones moderadas y una defensa firme de la foralidad y el concierto económico. De Andrés se presenta como una alternativa que busca recuperar la centralidad política y ofrecer una opción creíble y pragmática para los votantes vascos.
Además, desde diferentes ámbitos se le reconoce su capacidad para reconstruir los puentes con el PNV, cuyas relaciones con el PP se vieron afectadas tras la moción de censura contra Rajoy en 2018. Su tono conciliador, que favorece al diálogo, son vistos como elementos clave para fortalecer las alianzas necesarias en el actual panorama político vasco.
Javier de Andrés, con formación periodística, comenzó en la política como jefe de prensa del PP en Álava (1995-1999). De ahí, trabajó con Ramón Rabanera, diputado general de Álava (1999-2007) en las direcciones de juventudes populares. Participó también en la comunicación del partido desde el año 2000 hasta el 2003 y al año siguiente formó parte del gabinete. A partir de 2004, ocupó el cargo de diputado foral de Obras Públicas.
En 2008, fue seleccionado como secretario general del PP en Álava. Posteriormente, se convirtió en diputado general de esta provincia entre 2011 y 2015, para después ser delegado del Gobierno en el País Vasco designado por Mariano Rajoy en 2016. Es decir, el perfil del nuevo líder es el de una persona de centro-derecha con sobrada experiencia en política, bregado en mil batallas, con talante y buena disposición para el diálogo.
Ganarle la partida a Vox
La carrera por los votos de la derecha en el País Vasco está más abierta que nunca. De ahí que el PP vasco, además de disputarle votos de centro-derecha al PNV, se ha lanzado también a la búsqueda de los votantes que en las elecciones autonómicas de 2020 se fueron a Vox y que ahora podrían volver a elegir a los populares. La disputa con Vox se juega en varios terrenos, entre los que se encuentra la idea de la «seguridad». O la supuesta ausencia de ella que existe en el País Vasco según la formación derechista. En su incursión en la campaña vasca, Santiago Abascal situó ese elemento como una de las principales apuestas de Vox. Por su parte, Javier de Andrés prefiere centrar su discurso en economía, vivienda y temas sociales.
El mejor escenario para el nuevo PP vasco sería subir en número de escaños y llegar a disputarle la tercera plaza al PSE-EE, algo que 'a priori' se antoja complicado. No obstante, lo que sí que es más factible es que el PP pudiera llegar a ser clave para la reedición del Gobierno entre PNV y el PSE. Con una previsión de 27 escaños para los nacionalistas y 10 para los socialistas, bordearían la mayoría absoluta necesaria de 38 parlamentarios. Y ahí es donde el apoyo externo del partido que lidera Javier de Andrés podría ser esencial. El PP nacional, como ha expresado Alberto Núñez Feijóo, garantizaría ese apoyo para evitar que haya un lendakari de EH Bildu. En ese supuesto, el PP tal vez hasta podría llegar a lograr alguna cartera del nuevo Ejecutivo vasco, lo que supondría un éxito incalculable para Javier de Andrés y el nuevo PP vasco.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete