España
La AVT denuncia a los forenses que avalaron la excarcelación de Bolinaga sin reconocerle
El terrorista se somete a un tratamiento que conlleva «numerosos riesgos y efectos secundarios»
La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha presentado este lunes una denuncia ante la comisión deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Madrid contra los médicos forenses de la Audiencia Nacional Vidal Santos Yusta y Leonor Ladrón de Guevara por el informe que emitieron acerca del estado de salud del miembro de ETA Jesús María Uribecheberria Bolinaga.
En el escrito presentado, la AVT denuncia que ambos médicos se personaron el pasado 25 de septiembre en el Hospital Donostia para proceder al reconocimiento de Bolinaga, excarcelado en agosto de 2012 debido al cáncer que sufre. Ambos médicos estuvieron presentes en una visita médica practicada al enfermo pero no realizaron la exploración acordada por el Juzgado, incumpliendo la orden judicial, defiende la asociación de víctimas.
«Mientras que las víctimas del terrorismo tenemos que soportar la segunda Navidad que este asesino pasará fuera de la cárcel, mientras los familiares de sus víctimas tienen que ir al cementerio para estar con los suyos, seguimos denunciando más detalles del turbio proceso que permite que este asesino siga, a día de hoy, en libertad», indica la asociación en una nota de prensa.
En concreto, los expertos médicos de la Audiencia Nacional detectaron un empeoramiento de la metástasis pulmonar y cerebral de Bolinaga, esta última con necrosis, e informaron de que ha fracasado el tratamiento experimental que venía siguiendo con el fármaco «Sunitinib». Por ello el terrorista está sometiéndose a otro tratamiento que conlleva «numerosos riesgos y efectos secundarios».
Así, los dos forenses desaconsejaban el nuevo ingreso en prisión del miembro de ETA e indicaban que el centro penitenciario que le corresponde, el de Zaballa de Álava, «es insuficiente» para tratar su enfermedad. La AVT somete al dictamen de la comisión deontológica del Colegio de Médicos de Madrid si, tras el estudio de la historia clínica, no habría sido necesario indicar datos concretos de la misma que fundamenten las conclusiones que posteriormente establecen utilizando términos como «ligero aumento» u «objetivamente desfavorable», sin atisbarse precisión alguna.