Yolanda Díaz lanza a la Inspección de Trabajo para frenar los despidos en periodo de prueba
Los despidos de trabajadores contrato fijo que se extingue en los primeros meses se dispara un 852% en los dos primeros años de reforma laboral
Ya suponen más del 72% de todas las extinciones de contratos durante este plazo preliminar de la relación laboral, siete veces más que hace dos años
El Gobierno detecta ceses pese a haber superado el periodo máximo de la prueba y encadenamientos de contratos fijos para una misma labor
El Banco de España prevé que el alza de cotizaciones y la reforma del despido de Yolanda Díaz atacarán al empleo
Díaz usará a Europa de coartada para subir las indemnizaciones por despido
![La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/04/24/EuropaPress_5913068_vicepresidenta_segunda_ministra_trabajo_economia_social_yolanda_diaz-Rg0V47oo8tVRPvE7aOxS2hP-1200x840@diario_abc.jpg)
Tras la advertencia emitida esta semana por el Banco de España sobre la tendencia observada en los últimos años de los despidos de trabajadores durante el periodo de prueba y tras constatarse un aumento desproporcionado de las extinciones de contratos por esta causa, especialmente de carácter indefinido, el Gobierno ha anunciado que activará a la Inspección de Trabajo para tratar de frenar esta práctica cada vez más extendida entre las empresas
Ahora, con la penalización y menor facilidad para suscribir estas relaciones laborales de tiempo determinado, pero ante las mismas necesidades productivas por parte de las empresas, se están observando episodios contrarios al espíritu de la normativa como es el incremento exponencial de los despidos durante el periodo de prueba en contratos indefinidos.
Ante esta circunstancia flagrante, el gabinete de la vicepresidenta y ministra del ramo, Yolanda Díaz, ha anunciado la puesta en marcha de una campaña de la Inspección de Trabajo para aplacar el fraude en estos despidos durante los primeros seis meses de relación laboral, focalizándose en los causados a partir de contratos fijos. Señalan el Gobierno que se han detectado al menos dos tipos de fraude contra el que se van a dirigir la Inspección: la extinción de contratos por no haber superado el periodo de prueba a pesar de haberse excedido su duración máxima y los despidos de trabajadores que no superan este periodo de prueba pese a haber sido contratadas previamente para realizar las mismas funciones.
«Es inadmisible que este periodo de prueba se use para defraudar el derecho de los trabajadores y las trabajadoras a la estabilidad», apunta Yolanda Díaz calificando el periodo de prueba como un valor imprescindible en las relaciones laborales, que está ideado «únicamente» para comprobar las aptitudes de la persona trabajadora y su encaje en la empresa.
El embudo de la reforma laboral
Sin embargo, a ojos del Banco de España, más que un fraude de ley lo que están haciendo las empresas es buscar subterfugios dentro del reglamento de contrataciones que se reguló con la reforma laboral para seguir manteniendo sus ritmos de actividad, sobre todo en aquellos sectores con un elevado marchamo de estacionalidad.
Así, señalan desde el supervisor que este incremento se debe a que las empresas, empujadas a firmar contratos de carácter indefinido en cualquiera de sus versiones (tiempo completo, tiempo parcial y fijo discontinuo) por las restricciones al contrato temporal clásico, han observado como esta práctica del despido en periodo de prueba brinda al empleador la posibilidad de un ajuste flexible de la plantilla tras contar con el trabajador un tiempo máximo de seis meses con el que cubrir el pico de actividad (como pueden ser los tres meses de verano).
«El periodo de aprendizaje que antes se podía resolver con un contrato temporal ahora se está deslizando a los periodos de prueba de los contratos de carácter indefinido», señalan desde el Banco de España acerca de este fenómeno que además es la causa principal de un incremento constatado de la rotación entre los ocupados con contrato indefinido tras la reforma.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/04/despidos-periodo-pruebas/despidos-periodo-pruebas-size-S.png?v=1713974450598)
Repunte de despidos por no
superar el periodo de pruebas
Total de ceses mensuales
Total
Indefinidos
6.000
PREVISIONES
5.005
4.844
5.000
4.000
3.421
3.122
3.034
3.295
3.000
2.408
2.000
1.374
1.000
348
203
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
2021
2022
2023
2024
Despidos totales
en periodo de prueba
2023/2021:
Despidos de indefinidos
en periodo de prueba
2023/2021:
+72%
+852%
Fuente: Ministerio de Seguridad Social / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/04/despidos-periodo-pruebas/despidos-periodo-pruebas-size-M.png?v=1713974451268)
Repunte de despidos por no superar el periodo de pruebas
Total de ceses mensuales
Total
Indefinidos
Despidos totales
en periodo de prueba 2023/2021:
6.000
PREVISIONES
+72%
5.005
4.844
Despidos de indefinidos
en periodo de prueba 2023/2021:
5.000
4.000
+852%
3.421
3.295
3.122
3.034
3.000
2.408
2.000
1.374
1.000
348
203
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
2021
2022
2023
2024
Fuente: Ministerio de Seguridad Social / ABC
Así, de los empleos creados en marzo de 2022, sólo un 16,1% seguían vivos un año después, tal y como señala el supervisor en su reciente análisis sobre el estado del merado laboral español a cierre del pasado año. Este porcentaje es superior al observado en los contratos firmados en los meses de marzo de 2017 y de 2018 (un 11% en promedio) y es también mayor que la tasa de supervivencia de los firmados en marzo de 2021 (un 14,9%).
Pero esta mejora en la supervivencia del conjunto de las relaciones laborales se produce a pesar de que la supervivencia de los contratos indefinidos -sin incluir los contratos fijos discontinuos- se ha deteriorado tras la reforma laboral. El 48% de los contratos suscritos en marzo de 2022 de tipo indefinido permanecían vigentes un año después, mientras que este porcentaje era del 52,5% en el promedio de los contratos indefinidos firmados en los meses de marzo de 2017 y de 2018, señala el Banco de España.
Se disparan los ceses tras la reforma
Lo cierto y verdad es que las cifras de registros de ceses contractuales de la Seguridad Social revelan cómo la figura del despido por la no superación del periodo de pruebas se ha convertido en una herramientas más para empleadores y áreas de recursos humanos para compensar las necesidades de las plantillas en momentos puntales de mayor o menor actividad.
Según las cifras oficiales, los despidos totales de trabajadores que no superan el periodo de prueba en sus empresas se han incrementado un 76% en los dos primeros años de reforma laboral, pasando de registrarse un total de 26.937 extinciones de contratos por esta vía en el conjunto de 2021 hasta los 47.432 ceses del pasado 2023, lo que supone casi haberse duplicado la cifra en este periodo.
Sin embargo, las alarmas saltan al observar la distribución en función de la procedencia del contrato. Así, los despidos de trabajadores con contrato indefinido durante el periodo de prueba han pasado de sumar un total de 3.588 en todo 2021 a contabilizarse 34.173 en el pasado ejercicio, lo que supone un 852% más en sólo dos años.
MÁS INFORMACIÓN
Esta causalidad de la normativa introducida, no en vano, se observar en que esta práctica no ha tenido un reflejo similar en los contratos temporales. De hecho, los despidos en periodo de prueba de trabajadores fijos han pasado de suponer un 13,3% de todas las extinciones en los primeros meses de relación laboral en 2021 a copar a cierre de 2023 el 72% de todos los ceses de este tipo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete