estudio de fedea a cierre de 2022
Los analistas elevan hasta 518.000 los fijos discontinuos parados, casi diez veces más de lo que reconoce Yolanda Díaz
Fedea aflora deficiencias en las estadísticas de la EPA del INE y los registros del SEPE y apuntan a la muestra de historias laborales para extraer la cifra
El análisis cifra en 1,4 millones de contratos fijos discontinuos en vigor, casi 753.000 en inactividad, de los que unos 234.000 tienen otro empleo
De media, el trabajador sujeto a este tipo de relación laboral firma 10 contratos a lo largo de un año
El Gobierno mejorará la jubilación de casi un millón de trabajadores fijos discontinuos al recuperar el coeficiente de parcialidad

El enroque del Gobierno para no ofrecer un desglose claro sobre la situación real de los trabajadores fijos discontinuos en España está obligando a los expertos a ahondar en un rastreo estadístico que los ministerios de Trabajo y Seguridad Social no terminan de culminar, ... o al menos hacer público, para entender el efecto de la reforma laboral que ya cumple dos años sobre el mapa de flujos laborales de nuestro país. Según los analistas de Fedea, esta falta de luz sobre la cifras llega a tal punto que el volumen total de fijos discontinuos parados sería hasta diez veces mayor que el reconocido por el Ejecutivo.
En las últimas semanas la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz ha tomado la bandera de la cifra que ofrece la EPA del INE para comunicar el volumen de trabajadores con contrato fijo discontinuo en fase de inactividad -y por tanto con derecho a cobrar prestación por desempleo-, que a cierre de 2023 se situaba en 55.300 personas. Sin embargo, esta cifra ha sido puesta en tela de juicio en los últimos días tanto en cuanto difiere ostensiblemente tanto de la cifra que se filtró procedente del SEPE en una respuesta en el Senado correspondiente a cierre de 2022 en la que se cifró en 443.078 los fijos discontinuos en espera de ser llamados, de los que 268.402 (algo más de la mitad) cobraba prestación por desempleo.
Y la cifra de la EPA también dista de la única pista de alta frecuencia que da el SEPE sobre el volumen de fijos discontinuos parados, que se insertan dentro del apéndice de demandantes de empleo con relación laboral -si bien los expertos ya sitúan esta bolsa de parados como poco relevante teniendo en cuenta que también, por ejemplo, recoge a las personas en situación de ERTE en esta situación de impasse y otras situaciones laborales que permiten demanda de empleo-. Esta bolsa registró a cierre de 2023 la cifra de 746.077 demandantes, un récord y casi el triple que antes de la reforma laboral.
Es por ello que el estudio presentado por el economista e investigador de Fedea, Florentino Felgueroso, observa la muestra continua de vidas laborales para extraer una cifra más afinada de la situación de los trabajadores fijos discontinuos, si bien tan sólo extrae cifras hasta cierre de 2022 pero que dan cuenta de las divergencias entre las fuentes estadísticas. Según el estudio a cierre de 2022 había en España 1,42 millones de contratos fijos discontinuos en vigor, de los que 752.875 estaban en inactividad. Descontando de esta cifra a las personas que están en situación de pluriempleo y que por lo tanto mantienen activo algún emparejamiento laboral -unos 234.875 trabajadores fijos discontinuos inactivos- son un total de 518.000 personas las que tienen un contrato fijo discontinuo y ningún tipo de actividad.
Si observamos la serie de la EPA que ahora el Gobierno valida como la más fiable para conocer la evolución de este colectivo, hasta el punto de que el propio SEPE llama a atender a estos datos antes que los registros oficiales del organismo, a cierre de 2022 había según el INE exactamente 55.998 fijos discontinuos inactivos, por lo que el registro de Fedea multiplica casi por diez la cifra.
Deficiencias en las fuentes estadísticas
Con todo, el aspecto central que da sentido al estudio publicado bajo el título '¿Cuántos son los trabajadores fijos discontinuos?' está en las diferencias sobre las cifras en función de las fuentes utilizadas. Es aquí donde se justifica la utilización de la muestra continua de vidas laborales al haber deficiencias en las observaciones que pueden llevar a concluir un dato sobre este desglose de fijos discontinuos procedentes del INE, la Seguridad Social y el SEPE.
Explica Felgueroso que Estadística sólo incluye en la EPA a quienes son fijos discontinuos en su empleo principal, mientras que la afiliación a la Seguridad Social engloba solo a los pertenecientes al Régimen General y no a específicos como la agricultura o el empleo doméstico. Al tiempo que los expertos señalan que a pesar de que el SEPE sí podría hacer un desglose más detallado de la bolsa de demandas de empleo con relación laboral, esta demanda de información aún no ha sido atendida.
Así, Fedea apunta ahora que los fijos discontinuos se pueden estimar con fórmulas como el estudio de vidas laborales. Y aunque la EPA no permita conocer realmente el número de fijos discontinuos reales, sí sirve para estimar qué proporción de esta parte de los ocupados están activos e inactivos. En este sentido, Felgueroso explica que de los 2,2 millones de «emparejamientos» fijos discontinuos entre empresas y trabajadores en 2022, el 22,4% finalizaron o se interrumpieron y no por pasar a inactividad, sino por otra causa. De ese porcentaje, casi la mitad ha sido por dimisión del empleado, seguido de los despidos (34%).

Stock de TFD / 2022
TFD: Trabajadores Fijos Discontinuos
En millones de personas
TFD en actividad
TFD en inactividad
Stock TFD
TFD en inactividad no empleados
Stock TFD, excluyendo TFD en
inactividad empleados
1,42
1,4
1,24
1,2
1,0
0,75
0,8
0,73
0,6
0,53
0,51
0,51
0,4
0,36
0,17
0,2
0,15
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social
ABC

Stock de trabajadores fijos discontinuos (TFD) / 2022
En millones de personas
TFD en actividad
TFD en inactividad
TFD en inactividad no empleados
Stock TFD
Stock TFD, excluyendo TFD en inactividad empleados
1,42
1,4
1,24
1,21
1,2
1,09
1,0
0,76
0,75
0,8
0,64
0,73
0,6
0,53
0,62
0,48
0,51
0,51
0,51
0,4
0,33
0,36
0,17
0,2
0,14
0,15
0,11
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social
ABC
Otro aspecto en los que aflora el estudio es el «rejuvenecimiento» de los fijos discontinuos con la reforma laboral, ya que al inicio de 2022 el porcentaje de fijos discontinuos menores de 25 años era el 6% y al acabar ese año la cifra ascendió al 22%, mientras descendieron los mayores de 55 años. Asimismo, alertó de que los jóvenes tienen unas tasas de inactividad en fijos discontinuos «tremendas», ya que finalizó el 2022 en el 70%.
También revelan desde el think tank la alta frecuencia de relaciones laborales a las que se ven sometidos los trabajadores sujetos a contratos fijos discontinuos, pese a tener la categoría de indefinidos. De la ratio de contratos entre la variación de la afiliación media con contrato fijo discontinuo se desprende que en 2022 se suscribieron una media de 6,5 contratos de este tipo por trabajador, mientras que a cierre de 2023 la proporción ascendió a 10 contratos al año por trabajador fijo discontinuo.
Propuestas contra el uso torticero
Ante este escenario, el documento elaborado por Felgueroso propone que en caso de que el stock de fijos discontinuos en inactividad siga creciendo, con «escasos» llamamientos de corta duración y un tiempo de trabajo total por persona reducido, se analice qué tipo de medidas implementar para aumentar la frecuencia y duración de los llamamientos, con medidas como una remuneración mínima en los períodos de inactividad. También sugiere la introducción de un 'bonus-malus', lo que consistiría en aumentar las cotizaciones sociales a las empresas con tasas de rotación relativamente altas y una reducción a las empresas con tasas relativamente bajas.
Igualmente, anima a «analizar qué aporta el hecho de que los trabajos intermitentes tengan contratos indefinidos, en comparación con la situación anterior caracterizada por una sucesión de contratos temporales». «En principio, al ser un contrato indefinido, el trabajador debería sentirse más protegido y tener una posición de negociación más fuerte que un trabajador con contrato temporal. Sin embargo, si las rupturas de las relaciones laborales con contrato fijo discontinuo siguen creciendo, y su causa principal es el abandono voluntario de los trabajadores, habrían dejado de percibir la indemnización por cese del contrato temporal», arguye Felgueroso.
En paralelo, apremia a estudiar por qué aumenta la proporción de fijos discontinuos entre los jóvenes, a fin de contrastar si estos contratos se utilizan «más bien para evitar pagar mayores cuotas a la Seguridad Social con contratos temporales de corta duración, o para superar el nuevo límite máximo impuesto a los contratos temporales».
MÁS INFORMACIÓN
De igual modo, defiende que se debería reflexionar sobre la conveniencia de recuperar la indemnización por cese en forma de indemnización por fin de llamamiento como manera de obligar a las empresas a internalizar el coste de la rotación. Si la relación laboral termina en despido, los trabajadores percibirían la indemnización correspondiente descontando las indemnizaciones por llamamiento percibidas durante la relación laboral.
Por último, el documento sostiene que «habrá que analizar también los posibles efectos de fijar la indemnización por despido en términos de la antigüedad en la empresa (en lugar del tiempo realmente trabajado) sobre la duración de los emparejamientos, esto es, ver si las empresas están recortando esta duración para evitar indemnizaciones más elevadas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete