El FMI cuestiona los resultados de las reformas laboral y de pensiones del Gobierno y pide medidas diferentes
Reconoce que los cambios impulsados por Trabajo han reducido la temporalidad pero duda de que hayan mejorado la estabilidad en el empleo
Avisa de que la subidas de cotizaciones decretadas por Escrivá afectarán a la creación de puestos de trabajo y no garantizan el futuro de las pensiones
Cuándo se cobran las pensiones en abril: la fecha en Caixabank, Santander, ING y BBVA
El FMI da por buena la reforma laboral pero ensombrece el futuro de las pensiones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprecia lagunas relevantes en las reformas estrella acometidas por el Gobierno de Pedro Sánchez en la primera legislatura del autodenominado gobierno progresista. El informe anual que la institución realiza sobre la situación en España en el marco del llamado capítulo IV, difundido y presentado este viernes, incluye una primera valoración de resultados sobre las reformas laboral y de las pensiones, en la que se pondera los avances conseguidos pero también se los tilda de insuficientes a la hora de alcanzar los objetivos que se plantearon, al punto de que no solo plantea la necesidad de aprobar nuevas medidas sino que también sugiere un cambio de enfoque en las mismas.
La insuficiencia de las subidas de cotizaciones
En lo que hace referencia a la reforma de las pensiones, el informe sobre España del organismo internacional observa una inclinación excesiva hacia las subidas de cotizaciones sociales a la hora de tratar de equilibrar las cuentas del sistema público de pensiones y advierte de que esta fórmula genera incrementos de costes laborales y podría tener un impacto negativo sobre el empleo.
«En el futuro, muy probablemente será necesario adoptar nuevas medidas para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones», advierten los técnicos del FMI. «La cláusula de salvaguarda instituida en 2023 es una herramienta importante para corregir posibles desequilibrios, pero, en caso de ser activada, deberá considerarse un conjunto equilibrado de reformas, evitando una dependencia excesiva de la opción de último recurso de aumentar las cotizaciones sociales», avisan.
El camino alternativo que plantea el organismo internacional ya es conocido porque lo ha planteado en otras ocasiones. El sistema público de pensiones español garantiza una de las tasas de cobertura más elevadas sobre el último salario del trabajador y el FMI cree que ahí hay margen para ajustar esa tasa por la vía de extender el periodo de cálculo que se tiene en cuenta para calcular la prestación a toda la vida laboral, no los últimos 25 años como sucede ahora, o profundizando en la estrategia de subir la edad real de jubilación a través de medidas como reformar el actual subsidio para mayores de 52 años, cuyas ratios de reinserción laboral son mínimas.
Dudas sobre la estabilidad en el empleo
La evaluación de la reforma laboral de Yolanda Díaz es también crítica. Los analistas del FMI, entre los que se cuentan algunos de los economistas más prestigiosos del mundo, valoran la reducción de diez puntos de la tasa temporalidad propiciada por el nuevo marco regulatorio establecido por el Gobierno y el papel clave que éste ha jugado en la resolución de la endémica dualidad del mercado de trabajo español entre fijos y temporales, pero desliza que «su impacto general sobre las transiciones del empleo al desempleo es menos claro». Es decir, que no terminan de ver claro que haya contribuido a una mayor estabilidad en el empleo.
«No está claro que haya mejorado la estabilidad y por eso planteamos la necesidad de desarrollar nuevas medidas para aumentar la estabilidad en el empleo y reducir la tasa de paro estructural a niveles de un solo dígito», ha explicado este viernes el economista jefe de la misión del FMI para España, Romain Duval, en una conferencia con medios.
Los datos que maneja el organismo apuntan a que la reforma laboral no ha reducido en suficiente medida la tasa estructural de desempleo del mercado de trabajo español, que continúan situando en el 11%, muy por encima de las de la inmensa mayoría de economías desarrolladas y muy lejos del pleno empleo comprometido por Sánchez. Y creen necesarias nuevas medidas para abordar ese desequilibrio. En este sentido, plantean, por una parte, elevar la cotización al desempleo que pagan las empresas con mayores niveles de rotación laboral; y, por otra, «relajar la legislación de protección del empleo» para incrementar los incentivos a las empleadores para crear contratos permanentes indefinidos.
El informe del FMI advierte de paso sobre los riesgos de alguno de los debates abiertos por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en los últimos tiempos. Señala que sería aconsejable reducir la incertidumbre en torno a los costes del despido en España, que ha vuelto a ser alentada este mismo viernes por la ministra asegurando que se incrementarán bajo el argumento de conseguir que despedir no sea rentable y de que las empresas reparen el daño causado; también insta a mejorar el monitoreo estadístico de los contratos fijos discontinuos, uno de los grandes enigmas que Trabajo se ha empeñado en sostener casi desde la aprobación misma de la reforma laboral; y advierte sobre los efectos no deseados de una eventual reducción por ley de la jornada laboral, que, avisa, podría afectar al empleo y reducir los salarios de los trabajadores si no se hace con la suficiente flexibilidad.
Preocupación por los desequilibrios fiscales
Al Fondo Monetario Internacional le siguen inquietando los números de las administraciones públicas españolas. Pese a la fuerte reducción que el organismo reconoce que se ha producido tanto en la deuda pública como en el déficit, entiende que una deuda pública del 107% y un déficit por encima del 3% siguen siendo niveles incompatibles con la generación de los colchones fiscales necesarios para hacer frente con garantías a las crisis que puedan venir en el futuro, máximo cuando según sus proyecciones, muy similares a las formuladas este jueves por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, en ausencia de medidas adicionales el déficit se estancará en el entorno del 3% y la deuda en el entorno del 104%.
En esta tesitura, el organismo considera necesario que el Gobierno aborde una reforma fiscal integral, que mejore la eficiencia del sistema impositivo y también de las políticas de gasto público. En lo que se refiere a los impuestos, como ocurre con las pensiones y con la regulación laboral, el FMI considera que el Gobierno debe realizar un cambio de enfoque de sus políticas y centrarse en generar ingresos «suprimiendo las exenciones al IVA, armonizando los tipos de IVA entre productos e incrementando la imposición medioambiental en España a los niveles de sus pares de la UE«, y no mediante el incremento de la presión fiscal sobre empresas y patrimonios, como viene haciendo el Gobierno.
También ve necesario un cambio de enfoque en los gravámenes temporales sobre banca y energéticas. El organismo asume que la intención del Gobierno de Pedro Sánchez es hacerlos permanentes y recomienda que si eso finalmente sucede se vinculen de forma clara a los beneficios extraordinarios que puedan estar obteniendo. «De partida no nos gustan los impuestos sobre beneficios caídos de cielo, pero si un país decide imponerlos tiene que haber una definición clara de esos beneficios», ha explicado el economista jefe de la misión del FMI para España.
El FMI se alinea en este punto con la propuesta realizada por el Banco de España para reorientar el impuesto a la banca de forma que incentive la capitalización de las entidades, permitiendo a estas rebajar su base imponible en la medida en que destinen sus ganancias a reforzar su posición de capital.
Cualquier ajuste, según el organismo internacional, debería incluir medidas por el lado del gasto. «A más largo plazo, los ajustes basados en los ingresos deberían ir acompañados de mejoras en la eficiencia del gasto público y, fundamentalmente, de políticas orientadas a afrontar la creciente presión de gasto relacionada con el envejecimiento de la población«, dice el informe.
Inquietud por los topes al alquiler y la política
El Fondo entiende que esta segunda ronda de reformas estructurales es necesaria para apuntalar el comportamiento de la economía española, para la que augura un crecimiento sólido del 1,9% este año y del 2,1% en 2025, por encima de sus principales socios del área euro, como auguran todos los analistas. Y teme que la fragmentación de la situación política ejerza de freno para la adopción de estas reformas por las dificultades para amoldar consensos parlamentarios suficientes para sacar adelante las medidas. De hecho, señala este como uno de los principales riesgos que afronta la economía española en los próximos meses.
El informe también aborda el problema de la vivienda en España. Aplaude la decisión de utilizar fondos europeos para mejorar la oferta de vivienda asequible, pero es menos favorable a otras medidas en las que observa un gran potencial distorsionados del mercado como los topes a los alquileres. «Experiencias previas sugieren que los topes a los alquileres pueden reducir la oferta de viviendas de alquiler y limitar el acceso de los grupos más marginados, contraviniendo así los propios objetivos de la ley. Por lo tanto, es necesaria una evaluación del impacto inicial de los topes fijados por Cataluña para informar el curso de la política en el futuro«, aconseja.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete