La 'vendetta' del Gobierno a la CEOE con la ofensiva fiscal y de desprestigio
La creación de Conpymes fue solo un episodio más en años de desencuentros
La patronal ligada al independentismo exige voz en el diálogo social

La gran empresa tiene rotos los puentes con el Gobierno después de años de políticas duras contra el mundo empresarial, de declaraciones de desprestigio inéditas y de movimientos como la amnistía que la patronal ve fuera de la Constitución. El choque con el ... Ejecutivo ha llegado a niveles desconocidos y la élite empresarial ha dado la espalda a Pedro Sánchez tras la deriva populista.
En los últimos años el Gobierno no ha parado de elevar la tensión con los empresarios y las patronales en un momento especialmente delicado, trufado de tiras y aflojas y desplantes. El aval de Yolanda Díaz y de Begoña Gómez en 2021 a la creación de Conpymes fue solo un episodio más de la 'vendetta' del Ejecutivo a la CEOE, según apuntan fuentes empresariales.
Pocos meses después de este movimiento, en diciembre, el Ejecutivo lograba un aval de la patronal a la reforma laboral. Díaz sacaba pecho ante Bruselas y presentaba una norma clave para recibir los fondos europeos. Pero llegó la de pensiones y el ministro Escrivá se encontró con un sonoro portazo. La reforma, aún pendiente de recibir el apoyo de Europa, no tiene el sello de las empresas, lo que nunca es bien recibido por las autoridades europeas, muy partidarias de los consensos en cambios clave.
Durante el mandato de Pedro Sánchez las empresas han sufrido un hachazo fiscal sin precedentes, con impuestos a la banca y a las eléctricas, también a las grandes fortunas y un alza de las cotizaciones sociales por varios frentes para pagar la subida del 8,5% en las pensiones, un gran bocado de gasto que ha impulsado por encima de los 200.000 millones el presupuesto de la Seguridad Social por primera vez en la historia. Desde el pasado enero empresas y trabajadores pagan más a la Seguridad Social tras el aumento de la base máxima de cotización del 8,6%, medida que pilló por sorpresa a la CEOE y de la que fue informada por el Ejecutivo minutos después de que fueran presentadas las cuentas públicas de este ejercicio.
El aumento de la carga de cotizaciones para los sueldos más elevados se unió la aplicación del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), que llevó implícita un alza del 0,6% en la cuota para todas las nóminas con independencia del nivel salarial. Desde enero, la base máxima de cotización se sitúa en casi 54.000 euros en 2023, es decir, 4.495,5 euros al mes (356,1 euros mensuales más que en 2022).
MÁS INFORMACIÓN
El último enfrentamiento ha venido a cuenta de la amnistía de los delitos del procés a la que Pedro Sánchez ha abierto las puestas por imposición del independentismo. El 'no' de CEOE y de su presidente, ha sido rotundo. «¿Estamos de acuerdo con la amnistía? ¡No! Para que quede claro», dijo Antonio Garamendi tras argumentar que no entra en la Constitución.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete