La CEOE pide mayor protagonismo para el sector privado en el reparto de fondos europeos
La patronal reclama más implicación de las CC.AA para agilizar la recepción de las ayudas
La patronal reclama más facilidades para acceder a los fondos y flexibilizar las reformas comprometidas ante la misión europea
![El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/09/21/garamendi-Rv5yMpBquABE8ycuO3qmCfN-1200x840@abc.jpg)
Más protagonismo del sector privado, mayor implicación de las comunidades autónomas y menos burocracia. Es la demanda que plantea la patronal CEOE de cara a la solicitud de los más de 94.000 millones de euros adicionales previstos para España en la segunda parte del ... Plan de Recuperación lanzado por la Comisión Europea. Es una de las demandas recogidas en el quinto Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, elaborado por la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE con el objetivo de contribuir a mejorar su gestión y su impacto en la economía.
Hasta la fecha, apunta la CEO, España ha recibido 37.036 millones de euros en concepto de subvenciones del total de 160.000 millones de euros a los que asciende el Plan de Recuperación. Todo ello responde, apunta la patronal, al cumplimiento de los hitos y objetivos incluidos y al mayor ritmo en la publicación de convocatorias dotadas con un volumen de ayudas más importante. Al respecto, en su informe, la CEOE recuerda que la misión de la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento europeo que visitó España en febrero ya instaba a «profundizar y reforzar la cogobernanza entre el Gobierno y las CC.AA». Del mismo modo, se identificaron problemas comunes como «la gran carga administrativa y el mejorable nivel de transparencia» ofrecido por los órganos de control. En este contexto, la misión del Europarlamento, pese a reconocer el avance en la ejecución de los compromisos del Plan, recomendó reforzar el soporte técnico y administrativo, así como un mayor acceso a los fondos del tejido productivo.
En un año llamado a consolidar la adjudicación de los fondos y su ejecución, insiste la patronal, y tras la presentación de la Adenda a la Comisión Europea, la CEOE llama a aprovechar el periodo de evaluación de la misma para reajustarla con objeto precisamente de ganar en agilidad e introducir mejoras. Entre estas, cuestiones como la incorporación de bonificaciones fiscales o el establecimiento de moratorias y aplazamiento de pagos a la Seguridad Social y a Hacienda servirían para garantizar la liquidez, financiación y la solvencia para las pymes españolas, defiende la patronal.
A cierre de mayo, a partir de los últimos datos oficiales presentados por el Gobierno, se habían adjudicado fondos por valor de 27.300 millones de euros, de los que 13.000 millones han tenido a las empresas como beneficiarias directas. Con el aumento en el ritmo de resolución de convocatorias en instrumentos clave del sector privado y los nuevos fondos contemplados en la Adenda, la CEOE ve necesario al respecto un rediseño de las grandes líneas de proyectos del Plan de Recuperación, una «mayor implicación del sector financiero en la canalización de los préstamos y una mayor flexibilización y gestión autonómica para cumplir con los plazos europeos». Para ello, añade la CEOE, «España debe aumentar su capacidad de absorción para garantizar un impacto transformador del Plan».
Por esta razón, y para hacer frente a los retos que va a suponer canalizar los fondos de la segunda fase del Plan, el informe considera que habría que reforzar la figura del Perte como el instrumento clave para la colaboración y negociación público-privada. «Además, las empresas necesitan una mayor flexibilidad en el acceso y en los plazos de presentación a las convocatorias, lo que exige un refuerzo del sector público y el sector financiero para poder eliminar burocracia y reforzar la agilidad administrativa», se apunta.
En este sentido, el documento defiende una mayor coordinación con las CC.AA para «ganar agilidad y asegurar la capilaridad de las ayudas, así como para que los proyectos adjudicatarios se adecúen a la realidad territorial, diseñando cuestiones prioritarias, como las condiciones de concesión de los préstamos de la Adenda». Tras la reciente flexibilización del Marco Temporal de Crisis y Transición, la renegociación de cara a la segunda fase del Plan de Recuperación «es una oportunidad clara para concretar y rediseñar líneas de inversión existentes, así como programas específicos, su ámbito de actuación, alcance y enfoque».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete