Unicredit eleva hasta el 20,5% su participación en Commerzbank pese a las reticencias del Gobierno germano
La entidad italiana ha pedido permiso al BCE para elevar hasta el 29,9% su porcentaje en el segundo banco más grande de Alemania
Deutsche Bank se plantea entrar en Commerzbank para frenar al italiano UniCredit
La operación solo podrá completarse después de que se hayan recibido las necesarias aprobaciones
El Gobierno alemán creía haber bloqueado la fusión, al menos hasta después de las elecciones de 2025, al anunciar que había congelado la venta de acciones de Commerzbank, pero Unicredit ha actuado por su cuenta en los mercados para volver a aumentar su participación en ... Commerzbank y declarar que se reservan el derecho de seguir ampliando la cuota.
La compañía financiera con sede en Milán, que anunció ayer una nueva adquisición de otro 11,5% de las acciones de Commerzbank, pendiente de aprobaciones y con la que aumentaría su posición hasta casi el 21% del accionariado, ha cubierto «la mayor parte del riesgo económico» mediante derivados financieros, lo que proporciona a Unicredit tres opciones: mantener su participación; vender acciones con un precio mínimo garantizado o aumentar aún más la participación.
«Esto dependerá del resultado de las negociaciones con Commerzbank, su consejo de administración y su consejo de supervisión, así como con las demás partes interesadas», añadía el comunicado. Unicredit opina que «en Commerzbank se puede liberar un valor significativo» y aprovechar «considerables» reservas de eficiencia, «lo que requiere medidas decisivas», con lo que no deja lugar a dudas sobre su ambición. Los italianos también han solicitado permiso al Banco Central Europeo para hacerse con hasta el 29,9%, por encima de las acciones de Alemania (12%) y BlackRock (7%), y a un paso del 30% que le obligaría a lanzar una opa. El resto de participaciones son minoritarias y no superan el 3,5%.
Cuando la directiva de Commerzbank se reúna hoy a unos 30 kilómetros del centro de Fráncfort, en el Collegium Glashütten, en lugar de debatir la planificación de objetivos para 2027 tendrá que elaborar una estrategia de futuro con la que sobrevivir como instituto independiente.
Bettina Orlopp, directora financiera de Commerzbank, aboga por la independencia y es probable que la exconsultora de McKinsey desempeñe un papel central en las próximas conversaciones con los directivos de Unicredit, posiblemente en un nuevo puesto. El CEO de Commerzbank, Manfred Knof, cuyo contrato expira a finales de 2025, no será renovado, debido a la irritación que causaron sus declaraciones y exigencias contradictorias, aunque no habrá una sustitución anticipada. Orlopp es por ahora la favorita en la sucesión.
El Gobierno alemán está siendo objeto de duras críticas por parte de expertos financieros que lamentan la posible pérdida del segundo banco del país y que advierten de que la operación pondría en peligro decenas de miles de empleos. Las decisiones de gestión de crédito y riesgo podrían trasladarse al extranjero y socavar los servicios para los clientes nacionales. «Alemania ha perdido más de 100 millones de euros en beneficios potenciales por la venta de acciones, que podría haber logrado gracias a la prima de un comprador estratégico», denunciaba también Craig Coben, director gerente de Seda Experts, que además considera que «la influencia de Alemania en el futuro de Commerzbank puede verse debilitada».
Commerzbank es uno de los prestamistas más importantes para la industria de exportación alemana y de las pymes, la columna vertebral de la economía nacional, y Berlín podría encontrarse en el futuro en la situación de tener que rescatar al banco italiano en caso de una crisis financiera. La ratio de deuda pública de Italia es la segunda más alta de la eurozona y más del doble que la de Alemania. Moody's califica la deuda del Gobierno alemán en AAA, la calificación más alta posible, mientras que la deuda de Italia en Baa3 está solo un escalón por encima del nivel basura. Las acciones de Commerzbank caían ayer un 5,6% en Fráncfort, tras ganar un 24% desde el 11 de septiembre, día en que Unicredit anunció la primera compra del 9%.