La subida de cotizaciones aprobada por el Gobierno enfanga la negociación salarial entre empresarios y sindicatos
Los empresarios valorarán en la mesa del AENC el impacto del alza de cuotas incluida en la segunda parte de la reforma de pensiones
La CEOE rechaza de pleno la propuesta de subida salarial del 13% hasta 2024 de los sindicatos
Empresarios y sindicatos afrontan una nueva toma de contacto para sondear las posibilidades de consensuar un nuevo marco de actualización salarial para los trabajadores del sector privado que rija durante los próximos años bajo el paraguas del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva ... (AENC). Sin embargo, lo que se planteaba ya como un proceso complejo por las distantes posturas de los agentes sociales parece haberse complicado en la última semana tras anunciarse el contenido de la nueva reforma de pensiones aprobada ya por el Gobierno y publicada en el BOE.
Después de hace ahora casi un año fuera imposible el acercamiento entre la CEOE y UGT y CC.OO. para fijar este acuerdo marco, que funciona como una recomendación y no es vinculante, tras romperse las conversaciones por las líneas rojas impuestas por amabas partes -principalmente la inclusión o no de cláusulas de revisión salarial en función del aumento de la inflación-, los agentes sociales reanudaron a comienzos de este año la negociación para el AENC.
De hecho, para esta nueva ronda de reuniones parecía haber un terreno que explorar a partir de la modulación de la propuesta sindical para las cláusulas de revisión, que ya no se circunscribe únicamente al avance del IPC sino que ahora se plantea la elaboración de un indicador que incorpore a parte del avance de los precios el nivel de beneficios de las empresas.
Así lo plasmaron UGT y CC.OO. en la propuesta conjunta trasladada a los dirigentes de la patronal empresarial hace ahora dos semanas. Los sindicatos plantearon subidas salariales iniciales del 5% para 2022, del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024, con la inclusión de una cláusula de revisión salarial mixta que atienda tanto al mantenimiento del poder de compra de los salarios como a la situación económica de las empresas, medida por la evolución de su margen de beneficios. En suma, un alza salarial del 13,25% en tres años.
Sin embargo, tal y como señalan fuentes de la patronal tras analizar la propuesta, es precisamente la formulación de ese indicador que modularía las cláusulas de revisión lo que genera desconfianza entre los empresarios. Entre otros motivos, apuntan, porque se deja en manos de la Seguridad Social y de la Agencia Tributaria la elaboración del pliego de empresas y sus beneficios. «El AENC siempre ha sido una negociación entre patronal y sindicatos, la Administración no debería intervenir», señalan sobre el planteamiento para el indicador mixto de inflación y beneficios empresariales.
El 'susto' de la subida de cuotas
Hasta este punto, aunque los empresarios habían rechazado internamente esta propuesta de los sindicatos comunicaron que elaboraría una propuesta que llevar a la mesa de negociación. Y en ese punto nos encontramos, con una salvedad. Entre medias, la pasada semana, el Gobierno anunció una nueva subida de cotizaciones sociales que afectará a la totalidad de los trabajadores y que será especialmente intensa para los sueldos de más de 54.000 euros anuales, la actual base máxima de cotización.
Ahora, fuentes de la patronal señalan que con esta nueva remesa de subida de cuotas cambia el marco de negociación que se habían dado patronal y sindicatos desde comienzos de este año. Y, de hecho, señalan las fuentes consultadas por este medio que estas medidas podrían extremar las posturas y complicar el acuerdo trianual que volvería a dejar en el seno de las más de 4.000 mesas de negociación colectiva existentes en nuestro país la evolución de las subidas salariales. Cabe recordar que afectan directamente a las contribuciones empresariales y del trabajador a la Seguridad Social.
MÁS INFORMACIÓN
Cabe recordar que en los dos primeros meses de 2023, las subidas salariales medias pactadas por convenio se encuentran el 2,89% mientras que el avance del IPC se sitúa en el 6%. Es decir, ya en los dos primeros meses del año, los asalariados se vuelven a dejar tres puntos de poder adquisitivo al crecer los precios de consumo el doble que los salarios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete