El PIB se desacelera en el segundo trimestre por el sector exterior y crece solo un 0,4%

En el periodo inmediatamente anterior, el alza del PIB fue una décima superior

El IPC repunta al 2,3% en julio por la subida de precio de los carburantes

Una camarera y clientes en una cafetería de Barcelona ep // vídeo: ep

La economía española muestra signos de desaceleración tras crecer solo un 0,4% en el segundo trimestre respecto a los tres meses precedentes. Esto supone una décima menos que en el periodo inmediatamente anterior y supone una sorpresa a las puertas del verano con ... los datos de empleo que se venían manejando. En términos interanuales el golpe es todavía mayor al registrar un crecimiento del 1,8%, frente al 4,2% que hubo en el primer trimestre.

La diferencia respecto al primer trimestre ahora es tan solo de una décima después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya vuelto a revisar a la baja el crecimiento entre enero y marzo. En junio, la institución mejoró la estimación inicial del primer trimestre al 0,6%, y ahora ha vuelto a cambiar el dato para dejarlo otra vez en el 0,5%.

Así las cosas, en el segundo trimestre del año ha sido el sector exterior el que ha lastrado los datos del PIB. Las exportaciones de bienes y servicios han registrado una abultada caída trimestral del 4,1%, frente al crecimiento del 5,6% que hubo en el primer trimestre. Las importaciones también descienden un 1%, frente al 2,7% positivo registrado entre enero y marzo.

La demanda nacional ha sido lo que ha tirado del dato hacia arriba, evitando una desaceleración mayor, al contrario de lo que ocurrió en la primera parte del año: esta ha crecido en un 1,9%. Yendo al detalle, el gasto de los hogares ha repuntado el 1,6% y el gasto público el 1,5%.

La inversión, por su parte, es otro de los ámbitos que ha despuntado en este segundo trimestre con un crecimiento del 3%. Esto supone multiplicar por tres la cifra del periodo inmediatamente anterior.

Por sectores, la agricultura y la industria se tiñen de rojo con caídas del 8,4% y 1,6% respectivamente. En esta ocasión han sido la construcción, con un incremento del 2,8%, y los servicios, con un alza del 1%, los que han sostenido el dato de crecimiento del 0,4% intertrimestral.

La cifra de los servicios supone un dato que mejora al de los tres trimestres anteriores y se produce coincidiendo este año la Semana Santa en el segundo trimestre y cogiendo ya parte del mes de junio con las vacaciones estivales. Con todo, el crecimiento de la economía de apenas el 0,4% muestra signos de debilidad en el PIB español a las puertas del verano, anticipando que la estadística de final de año quedará muy alejada del alza del ejercicio pasado.

Con todo, desde el Gobierno de Pedro Sánchez mantienen el optimismo sobre la economía española. El Ministerio de Asuntos Económicos de Nadia Calviño valora positivamente el «dinamismo» del PIB nacional en «un contexto de elevada incertidumbre y subida de tipos». A su juicio, el país sigue mostrando «su solidez y resiliencia» al haberse apuntado un crecimiento del 0,4%.

Por su parte, Juan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular, ha cargado contra el «triunfalismo del Gobierno» y ha indicado que los datos de crecimiento del PIB preocupan porque apuntan «una desaceleración» por la caída de exportaciones y demanda exterior. Asimismo, ha recordado que «hemos sido los penúltimos en recuperar los datos previos a la pandemia, por lo que ahora mismo rebotamos». Relacionado con todo ello, le ha dicho al Ejecutivo que «no puede pedir más esfuerzo a los españoles sin hacer un control de ese gasto político y superfluo».

Mal dato interanual

El crecimiento del 0,4% trimestral supone un golpe para la economía española ya que se descontaba un crecimiento mayor por parte de los analistas. Más aún teniendo en cuenta las cifras de empleo que se hicieron públicas este jueves 27 de julio. Y además, en términos interanuales, la comparativa sale especialmente desfavorable.

La tendencia del PIB de año frente a año es claramente a la baja. En el primer trimestre el alza fue del 4,2% y desde que dejamos atrás lo peor de la pandemia no se había bajado del 3%. Ahora, el crecimiento interanual es de apenas el 1,8%.

Para encontrar una cifra peor que la de este segundo trimestre, en año contra año, hay que remontarse al primer trimestre de 2021, cuando todavía se registraban caídas del PIB. El frenazo de las economías en Europa, empujado por las subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo, hacen mella en los países y España no escapa a esta situación.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios