según el iee
El paro político azuza el fantasma de la prima de riesgo con la deuda pública en el 113% del PIB
El retraso en la aprobación de los Presupuestos Generales de 2024 obstaculizaría la incorporación de reglas de ajuste fiscal para embridar el déficit
La incertidumbre también puede dañar las inversiones de las empresas y afectar a la creación de empleo
El Banco de España avisa de que la deuda y el déficit volverán a subir a partir de 2024 si no hay un plan de ajuste
![La deuda pública asciende en España al 113% del PIB](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/25/duda-RTvGBgZDQiPfSm0sEuUdvBI-1200x840@abc.jpg)
El impasse político instalado tras la celebración de la elecciones generales el pasado 23J y la indeterminación sobre el liderazgo del futuro Gobierno irá haciendo mella paulatinamente en el plano económico. El momento clave que podría comenzar a descabalgar el avance de la actividad en ... nuestro país llegará tras el verano, cuando un Ejecutivo ya con plenitud de funciones debería de comenzar a trazar las líneas fundamentales de los siguientes Presupuestos Generales para 2024. La posibilidad de que se prorroguen las actuales cuentas y la propia incertidumbre que el resultado electoral transmite a los mercados y el resto de actores económicos internacionales son, de este modo, las principales amenazas que afronta España en términos de crecimiento y también en el plano del empleo.
Sin embargo, estas incertezas parecen estar abocadas a dirimirse en la segunda mitad del año. Según señala el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el impacto de la subida de tipos sobre las rentas de los agentes económicos, así como otros factores de vulnerabilidad de la economía española, introducen un sesgo a la baja sobre el crecimiento económico que, desacelerará sensiblemente en la segunda parte del año y presentará un crecimiento más moderado en 2024.
Sin embargo, por el momento, el avance de actividad del primer semestre del año con un buen desempeño de sectores clave, como el turismo, que registra en este año niveles ya prepandemia con un incremento de gasto de los turistas del 20% permitirá conservar un saldo positivo a final del ejercicio. Según señala el think tank de la CEOE en el informe semestral de coyuntura económica titulado 'La incertidumbre política aumenta el riesgo de desaceleración de la economía española'.
Así, el IEE estima un crecimiento del 2,2% de media para 2023, tras la revisión al alza que llevó a cabo el INE de la parte final de 2022 y del primer trimestre del presente año. Si bien, los expertos distinguen entre dos etapas: una, la primera mitad de año, que se ha caracterizado por un imprevisto mayor dinamismo; y una segunda parte, para la que se prevé una clara desaceleración, donde el crecimiento de la actividad podría estar prácticamente estancado y que va a condicionar el escenario de 2024, año en el cual se anticipa un avance del PIB del 1,5%.
El coste de la incertidumbre
Con estos mimbres, como se ha mencionado, la instalación de la incertidumbre en el plano político tendrá costes económicos. Como explican los expertos, «el resultado de las elecciones dificulta la formación de Gobierno y genera un escenario de incertidumbre política que aumenta el riesgo de desaceleración de la economía española».
El aumento de la incertidumbre influye negativamente en las decisiones y en la actividad, lo que, de mantenerse en el tiempo, puede conllevar un freno adicional a los proyectos de inversión y al empleo. La incertidumbre eleva las primas de riesgo de la economía española, lo que perjudica tanto al coste de capital de las empresas como al coste de la deuda pública, ya que los mercados financieros y los inversores, en un contexto de mayor riesgo, tienden a exigir una mayor rentabilidad, lo que resulta fundamental en un país como España con un importante volumen de deuda externa.
Cabe recordar que el Gobierno se ha comprometido con Bruselas en su Programa de Estabilidad Presupuestaria que recoge proyecciones trianuales de la economía española a reducir el peso de la deuda sobre volumen del PIB al 109,1% en 2024. Partiendo del 111,9% de volumen de deuda en que se espera cerrar el presente ejercicio el objetivo supondría reducir en el próximo año 2,9 puntos porcentuales el nivel de deuda, es decir, 40.000 millones de euros en dos años.
Un contratiempo añadido es el aumento de las dificultades para acometer la inevitable consolidación presupuestaria que se nos está exigiendo desde Europa. De hecho, los Presupuestos Generales del Estado para 2024 se van a poder aprobar, en el mejor de los casos, con un fuerte retraso, y si se volvieran a incorporar subidas adicionales de impuestos, las expectativas y la desconfianza de los agentes se podría agravar aún más. De igual forma, la ausencia de mayorías claras de Gobierno dificulta la implementación de las reformas estructurales necesarias para aumentar la competitividad, la productividad y el crecimiento potencial de la economía española, dado que normalmente estas reformas solo se acometen por parte de los Gobiernos con una cierta estabilidad, que les permita, en el tiempo, poder capitalizar sus incuestionables efectos benéficos a medio y largo plazo.
MÁS INFORMACIÓN
Desde el Instituto advierten de que «el problema de fondo es que la economía española se enfrenta a una coyuntura de corto plazo de incipiente ralentización económica, consecuencia, entre otros factores, del endurecimiento de la política monetaria y de las subidas de impuestos y costes de los últimos años».
Esta desaceleración «se puede intensificar en un contexto político de claro riesgo de inacción a corto plazo», con el consiguiente incremento de la incertidumbre económica. «Sin embargo, lo que nuestra economía necesita es una mayor estabilidad y predictibilidad de la política económica, que se centre en crear un clima más favorable a las empresas y a sus procesos de inversión y creación de empleo, que son las palancas fundamentales para poder estabilizar y revertir el deterioro económico que se avecina en los próximos trimestres», avisan los analistas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete