Retos del Gobierno
La factura en pensiones alcanzará los 200.000 millones de euros en los Presupuestos de 2024
El gasto mensual rebasa los 12.000 millones por primera vez y se espera un desembolso equivalente al 14,3% del PIB para el siguiente año
La subida de las pensiones de 2024 será del entorno del 3,6% y costará 7.000 millones de euros
El aumento del gasto en pensiones forzará al futuro Gobierno a tomar medidas ya en 2025
Lejos del optimismo del Gobierno ya en funciones sobre las aspiraciones para la renovación de la coalición al frente del Ejecutivo, queda la realidad del camino sembrado de espigas que afronta el gabinete dirigido por Pedro Sánchez en las próximas semanas en el terreno ... económico. Un camino que podría ser más intrincado si se retrasa la necesaria aprobación de los Presupuestos Generales, con pocos visos a día de hoy de salir adelante en tiempo y forma.
Y la sombra no solo se cierne por los posibles efectos colaterales que puede acarrear el parón institucional en términos de inversión, crecimiento económico y creación de empleo, sino que la misma configuración de las cuentas públicas podría suponer un quebradero de cabeza para quienes deban equilibrar un alza de gastos incesante con los mimbres de una política fiscal rigurosa y de reducción de la deuda y el déficit público que ya comienzan a demandar las instituciones europeas.
En este contexto, resulta especialmente relevante, en materia de gasto, el mastodóntico desembolso que deberá afrontar el Estado para el próximo año en materia de pensiones, que alcanzará los 200.000 millones de euros, una cifra histórica, tras la revalorización que sea efectiva tras conocerse el avance de la inflación en el presente ejercicio. Según el consenso que arroja el panel de analistas de Funcas, la subida de las pensiones de 2024 será del entorno del 3,6%.
Partiendo la última factura anual presupuestada por el Gobierno en prestaciones contributivas y no contributivas, de 190.300 millones de euros y teniendo en cuenta que los 9,1 millones de pensionistas verán revalorizadas sus nóminas en función del IPC medio que resulte de diciembre de 2022 a noviembre de 2023, el coste de la subida que se incorporará a las cuentas del próximo año -y que así está garantizado en base a la reforma aprobada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en funciones, José Luis Escrivá- será de casi 7.000 millones de euros. Es decir, sobre el coste actual la nómina anual en jubilaciones y resto de prestaciones del sistema se alcanzarán los 197.000 millones, cifra que rebasará los 200.000 millones si tenemos en cuenta le efecto de sustitución, por el que las pagas nuevas que debe abonar la Seguridad Social son de media un 20% mayores que las que causan baja.
Efecto sustitución
Para hacerse una idea del impacto que tiene este efecto de sustitución, la última nómina de las pensiones publicada en el día de ayer por la Seguridad Social el gasto creció en el séptimo mes del año un 10,8% respecto al mismo periodo de 2022. Sin embargo, si el coste de las prestaciones fuera directamente proporcional esta variación del gasto debería situarse en el 8,5%, similar al de la subida efectuada para este año.
Esta es, precisamente, la doble vía que presiona al alza el gasto en pensiones de la Seguridad Social: la revalorización en base al IPC anual y el hecho de que los derechos generados por los nuevos beneficiarios son mayores que quienes abandonan el sistema tras haber acumulado mayores cotizaciones por tener mejores salarios durante su carrera laboral.
Presión financiera para las arcas
públicas por las pensiones
Evolución del gasto presupuestado en pensiones
En millones de euros
190.687
171.165
200.000
163.297
158.212
144.834
139.646
131.658
144.834
135.448
127.483
115.825
121.556
112.215
108.282
100.000
50.000
2012
2015
2016
2017
2019
2021
2022
2023
2011
2013
2014
2018
2020
2010
Evolución de la nómina mensual de pensiones
En millones de euros
12.017
11.974
11.945
11.997
11.962
11.921
11.902
12.000
10.943
10.913
10.886
10.856
10.867
10.845
11.000
10.832
10.000
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
2022
2023
Fuente: Ministerio de Seguridad Social /ABC
Presión financiera
para las arcas
públicas por las
pensiones
Evolución del gasto
presupuestado en pensiones
En millones de euros
100.000
200.000
50.000
2010
108.282
112.215
2011
115.825
2012
121.556
2013
127.483
2014
131.658
2015
135.448
2016
139.646
2017
2018
144.834
144.834
2019
2020
158.212
163.297
2021
2022
171.165
190.687
2023
Evolución de la nómina
mensual de pensiones
En millones de euros
12.000
10.000
11.000
Jun
10.832
Jul
10.845
Ago
10.856
Sep
10.867
2022
Oct
10.886
Nov
10.913
10.943
Dic
11.902
Ene
Feb
11.921
Mar
11.945
2023
Abr
11.962
May
11.974
Jun
11.997
Jul
12.017
Fuente: Ministerio de Seguridad Social /ABC
Sin ir más lejos, mientras la pensión media del sistema asciende en julio a 1.195,1 euros mensuales -cuantía que comprende las pagas de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares-, la pensión media de jubilación del sistema se sitúa en 1.375,1 euros. Por su parte, la pensión media de jubilación procedente del régimen general es de 1.532,5 euros al mes. Las nuevas altas de este tipo concreto de prestación a mes de junio -último dato disponible- se sitúan en 1.487 euros mensuales.
A resultas de los desembolsos de estas cuantías, la factura mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social en el mes de julio fue de 12.017 millones de euros, el mayor coste mensual de la historia, según las cifra oficial que dio a conocer el Gobierno ayer.
Lidiar con el ajuste
En este escenario, los riesgos colaterales que aplica el bloqueo de las instituciones son también mayúsculos a la hora de lograr la cuadratura del círculo presupuestario. La factura de 2024 equivaldrá al 14,3% del PIB. Y, al margen de que la presión financiera frisa el límite comprometido por el actual Gobierno a partir del cual han de tomarse medidas complementarias de recorte de gasto o aumento de ingresos, el 15% del PIB, el compromiso de comenzar la vuelta a las reglas fiscales para 2024 ya implica la necesidad de incluir cual pieza de Tetris la línea de gasto en pensiones que ascenderá a 200.000 millones de euros.
Además, este cuadro de los efectos del gasto en pensiones se completa con una deuda de la Seguridad Social por encima ya de los 106.000 millones de euros -producto de los diferentes préstamos y transferencias realizados por el Estado a lo largo de los años- y con un déficit contributivo de 26.000 millones a cierre de 2022, según detalla el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social.
MÁS INFORMACIÓN
En este contexto, el Gobierno ha trazado un plan hacia el rigor presupuestario al que poco ayuda el grifo de gasto abierto para el pago de prestaciones sociales. El déficit público cerró 2022 en el 4,8% del PIB, mientras que el Programa de Estabilidad 2023-2026 recoge una senda de reducción del saldo negativo entre los ingresos y gastos del Estado que prevé una reducción al 3,9% en 2023 y situarse en el límite exigido por Bruselas del 3% en 2024. Por encima de este desequilibrio -según las reglas de rigor presupuestario previas a la pandemia y que están por renovarse- se entraría dentro del procedimiento de déficit excesivo dentro del cual la Comisión Europea conmina al país en cuestión a acometer medidas de ajuste fiscal. Esta senda implica reducir el desequilibrio presupuestario en 25.200 millones de euros entre este y el próximo año.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete