El decisivo pulso por la hegemonía económica global, dólar versus yuan digital
Impulsada por los pioneros avances con su divisa virtual, Pekín teje una intrincada red de alianzas para intentar dinamitar la actual arquitectura financiera global
El margen de España y de la UE para actuar, mientras Rusia y China ganan presencia en Latinoamérica
![La hegemonía del dólar puede estar amenzada a largo plazo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/05/12/china-dolar-RLjZcMRsDpweTHez8hZP1lK-1200x840@abc.jpg)
¿Es el fin de un imperio? El dólar ha mantenido durante décadas una hegemonía indiscutible, antes de eso la libra esterlina o incluso los reales españoles (real de a ocho) tuvieron su momento de gloria. Pero ahora es la divisa china, el yuan, la que hace mella, lenta y metódicamente, y muestra que nada está escrito en piedra, y menos si ésta acaba desgastándose y quebrando a la larga. Es como hacer el origami de un dragón chino con un billete de cien dólares.
![El decisivo pulso por la hegemonía económica global, dólar versus yuan digital](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/05/12/dragon3-U24578145774wPz-624x350@abc.jpg)
Una amenaza paciente que tiene sus técnicas y halla en la tecnología a un aliado clave, porque la idea pionera de un yuan digital ayuda a implementar su influencia. Mientras que se desata una carrera por las monedas digitales en la que ningún país quiere quedarse atrás. Con un futuro en el que el dólar digital compite con el yuan digital.
Todo ello revela una tendencia hacia la desdolarización en aquéllos países que quieren un relato más ajustado a sus intereses. Latinoamérica y África estrechan lazos con China y la aceptación de los países petrolíferos en realizar ya transacciones con la moneda china por encima del dólar, anuncia un viraje hacia el petroyuan. Es el tintineo de una caja registradora lo que se oye de fondo, y el efecto catalizador de la guerra de Ucrania.
La ronda de asaltos que quedan está lejos de mostrar un KO definitivo, sino más bien unos contendientes debilitados o fortalecidos según el momento de la foto, y el actual ganador a batir estadounidense no tiene intención de ceder terreno y colgar sus guantes en una vitrina que coleccione sus triunfos pasados.
Lucha cerrada
Yendo un paso más allá, están los que dicen que el dinero digital es siniestro, permitirá luchar contra el lavado del dinero, pero supondrá el rastreo tecnológico al milímetro del ciudadano. Y en medio de todo esto la UE corre el riesgo de ser un convidado de piedra que se queda obsoleta en su capacidad de maniobra y relevancia, como mero espectador.
El FMI ya revelaba un síntoma: «Aunque el uso global de monedas diferentes al dólar estadounidense y el euro para pagos transfronterizos sigue siendo limitado, los rápidos cambios tecnológicos (como el dinero digital) o geopolíticos pueden acelerar un cambio de régimen hacia un sistema monetario internacional multipolar o más fragmentado».
Luis Garvía, director del Máster de Riesgos Financieros de Comillas Icade, apunta que lo que está pasando con el dólar digital y el yuan digital, es una metáfora de la guerra económica, «la capacidad de imprimir dinero es el reflejo del poder de una nación. Y es una cuestión fundamental, porque si comparamos al mundo con un cuerpo humano, la política monetaria es el corazón y la sangre».
Ramón Casilda Bejar, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), establece sobre «el dólar que por el momento sigue a salvo. Digamos que es una batalla que China se la ha planteado como un objetivo a largo plazo».
En ese sentido, Fernando Cortiñas, profesor de IE Business School, señala que el dólar va a seguir siendo la moneda de reserva por bastante tiempo. «Porque EE.UU. todavía sigue siendo la potencia militar y la mayoría de los países del mundo transan en dólares. Pero si sigue así, se va a producir un debilitamiento del dólar como moneda de reserva. Consecuencia del mal manejo de la economía estadounidense. que tiene dos grandes déficits. En el sector externo, con el balance negativo entre lo que importa y lo que exporta. Y por otro lado, tiene un déficit interno, con el gasto público. El Estado gasta más de lo que recauda internamente. Especialmente con un gasto militar de 800 mil millones de dólares, que es el principal causante del déficit».
![El decisivo pulso por la hegemonía económica global, dólar versus yuan digital](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/05/15/moneda-U47015352582KUN-624x350@abc.png)
Y entretanto China crea una zona yuan. Ahora acaba de incorporar a Brasil, ya que su principal destino de exportación es China. Y encima el gigante asiático logró algo que nunca había conseguido EE.UU.; una paz entre Irán y Arabia Saudita, y que le vendan petróleo a China en yuanes. «Y es que cuando empiezas a sumar países grandes que se alejan del dólar, eso está mostrando un debilitamiento de EE.UU. como potencia militar. El que Arabia Saudita, su principal cliente de armas empiece a mirar hacia otro lado, es como la chica que era la novia del más fuerte del barrio y ahora está buscando otro candidato», afirma Cortiñas. Y también se lo plantean Argentina, Indonesia, Malasia o Egipto.
Triple fortaleza
Mario del Rosal, Profesor de Economía Mundial y Desarrollo de la UCM, explica a este respecto que «por un lado, los bancos centrales cuando guardan monedas extranjeras como reservas para sostener la suya propia, el 60% es en dólares, lo cual significa que evidentemente sigue siendo la moneda de referencia mundial con diferencia. Mientras que el renminbi o el yuan, no llega ni siquiera al 3%. Pero también es verdad que el porcentaje del dólar ha ido cayendo desde 1999 hasta hoy, alrededor del 13%, mientras que el yuan, que prácticamente era inexistente, ahora está en el 3%», afirma. Así que digamos que ha crecido mucho más deprisa el caso de China que el de Estados Unidos.
Pero como especifica Cortiñas «hay tres características que tiene que tener un país para que su moneda sea la moneda de reserva. Que sea la principal potencia económica y militar a nivel mundial. La tercera característica es que ese país tiene que tener credibilidad respecto a que yo voy a poder cambiar mi moneda cada vez que lo necesite». La cuestión es: ¿Confiaríamos nuestro dinero a día de hoy a China?
El profesor Garvía suma a ello que «el yuan digital es internet llegando a la política monetaria y aumentando su velocidad». Y Del Rosal aclara que hay que tener en cuenta que se trata de una moneda digital de un banco central o CBDC,con lo cual, evidentemente, no tiene nada que ver con criptomonedas, ni con bitcoins, ni nada parecido.
Y Garvía apostilla que aquí la realidad es que China lleva la delantera con tres años de ventaja. En el año 2017 el gobierno chino apoyó a WeChat, a iPay y Alibaba para que desarrollaran métodos de pago. En enero de 2020, ya estaba haciendo pruebas del yuan digital. Y esto lo que hace es que ese proceso de pérdida de poder asociado con el dólar, se produzca de forma más rápida».
De ahí, que el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EE.UU. votara en 2022 a favor de que EE.UU. explorase la posibilidad de desarrollar algún tipo de dólar digital como imperativo para competir contra China y proteger su seguridad nacional.
El poder tiene inercia
Lo cierto es que ya hay 104 países que se han subido a la ola de los CBDC, siendo Suecia y las Bahamas dos de los más adelantados. La pregunta obvia es: ¿Por qué llega tarde el dólar digital? «Porque el poder tiene inercia y en principio, niega la realidad del cambio porque está cómodo en su posición», dice Garvía. Y esto supondría además, un cambio de las reglas de juego para los bancos comerciales que se arriesgan a perder peso.
Claudio Feijoo, catedrático Jean Monnet en diplomacia tecnológica de la UPM, detalla que el yuan digital o e-Yuan tiene dos grandes esferas donde es importante, la parte internacional y en la nacional. «En la primera todos los acuerdos que China implementa de la Ruta de la Seda (Mapa 1, Mapa 2) y otros siempre van a intentar incluir una cláusula para que los intercambios se hagan en yuanes, e idealmente en yuan digital. Para que no pasen por los mecanismos que controla EE.UU., como puede ser el Swift, y evitar posibles sanciones. Y luego influyen monetariamente en otros países. Por ejemplo a Nepal viajan turistas chinos y compran en tiendas regentadas por chinos. ¿Y en qué pagan? Con sus monederos electrónicos, generando dependencia con el dragón rojo».
Y la parte nacional, para Feijoo tiene un componente muy fuerte de control. «Por ejemplo, el Gobierno puede decir: 'por tu rastro digital has vuelto a salir de copas el sábado, eso al final tendrá una influencia en tu salud y te vamos a subir las cuotas a la seguridad social. En los Juegos Olímpicos ya los probaron con ciudadanos y empezaron a ver cuánto gastaban los deportistas de élite al mismo tiempo que medían sus constantes vitales. Pero hay otros elementos que no conviene olvidar. Esto significa automáticamente que puedes darle una cuenta bancaria a los que no tienen capacidad para tenerla. Y al conocer perfectamente todo el dinero que tienes, quién te ha pagado, cómo te ha pagado. Se acabaría la declaración de la renta».
Para Feijoo el yuan digital abre puertas a múltiples innovaciones disruptivas. «Como 'el dinero de helicóptero', llamado así por el economista Milton Friedman. Muchas veces, los gobiernos tienen necesidad de darle dinero a la economía para reactivarla, hay muchos intermediarios y se pierde a veces dinero en el camino. Si todo el mundo tuviera una cuenta digital en el banco central, podríamos darle a todos un poco más de dinero. Es como si tirara dinero desde un helicóptero a todo el mundo. Pero puedes empezar a pensar en darle dinero a algunos y a otros no si se portan mal. De ahí tambie´n, el dinero con fecha de caducidad».
Ese es el tipo de posibilidades que se colocan sobre la mesa con el yuan digital, y la tentación a la que se exponen los gobiernos democráticos con este nuevo poder y los cibercriminales.
Además, para los expertos, la carrera de monedas digitales se debe al momento de gran incertidumbre actual, y Garvía señala que «China es un país 100% autoritario lo que le permite tomar decisiones de un día para otro. Ser más autoritario en momentos de gran incertidumbre, te da una ventaja competitiva».
Y China tiene como compañero de viaje a Rusia, que es una potencia en arsenal nuclear, controla directamente e indirectamente gran parte del mercado de petróleo, tiene influencia en Asia Central y en los yacimientos venezolanos. En esta codependencia Putin propuso una nueva moneda de reserva con otros países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que sería evidentemente el yuan.
La quimera del oro
Y en ese proceso del yuan para abrirse camino, su presencia en el Sur Global es algo que Occidente no tiene muy en cuenta. Cortiñas explica que «el PIB de toda América Latina es como el PIB de Japón. Pero son 650 millones de personas. Y los africanos son 1400 millones de personas. Entre África y Latinoamérica tenemos el 25% de toda la población del mundo. Y si los chinos les hacen ofertas más atractivas a Latinoamérica y África terminarán siendo cautivos y socios preferentes de China».
Asimismo, Cortiñas señala que la potencia asiática hoy está comprando enormes reservas de oro. Y ahí, como sucede con casi todo en China, hay números que no son transparentes. Si uno busca el país que más toneladas de oro tienen en depósito es EE.UU, con 8000 toneladas métricas de oro. En ese mismo ranking, China no llega a 2000 toneladas métricas.
![El decisivo pulso por la hegemonía económica global, dólar versus yuan digital](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/05/12/oro-U21570405114EyO-624x350@abc.jpg)
Pero ¿por qué es importante tener reservas de oro? «porque en el fondo la moneda que emites en algún momento está respaldada por las reservas de metales preciosos que tengas. Y hay números que dicen que China, lejos de tener la cuarta parte de EE.UU., podría ser el país con las mayores reservas de oro del mundo, que serían tres veces superiores a las de EE.UU.. Y eso es clave a la hora de poder tener una moneda sólida y fuerte. No es condición suficiente, pero es condición necesaria».
![Oro acumulado por China que podría rebasar al de EE.UU.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/05/14/220303-MM03b-U80880251210VmE-624x350@abc.jpg)
Señora impasible
En esta guerra entre el yuan y el dólar, Cortiñas describe a la UE como una señora anciana, que no está dispuesta a buscarse problemas. «Seguiremos mirando el partido desde fuera. La gran queja que hay es que Europa debería estar tomando proactivamente decisiones». Y debería tener una política monetaria y fiscal única, pero no es el caso.
No obstante, Macron en su visita a China se mostró en contra del uso de la moneda estadounidense como arma para restringir los negocios del continente europeo con los rivales de Washington, como la propia China, abogando por la autonomía estratégica europea.
Estrategia limpia
Y en una visión largoplacista China ha iniciado en el desierto la construcción del mayor proyecto de energías renovables del mundo en Mongolia Interior. Un detalle importante porque quieren empezar a ser líderes en tecnologías limpias.
Para Cortiñas se han dado cuenta que es una fuente interesante de ingresos de exportación. «Y al mismo tiempo, si ellos son capaces de generar energías renovables, serán menos dependientes de las energías fósiles de otros países, y del dólar, y el yuan seguiría fortaleciéndose». Acercando objetivos de descarbonización con la UE lo que podría generar acuerdos en el horizonte europeo.
MÁS INFORMACIÓN
Del Rosal insiste en la prudencia, porque lo que ahora se piensa de la proyección de China, todo el mundo pensaba lo mismo de Japón en los años 60 y 70 y no ocurrió. Y como recuerda Alicia García Herrero, economista y jefe de economía para Asia-Pacífico en Natixis, «hay muchas noticias sobre el yuan algunas, no son ni ciertas, hay mucho ruido».
A futuro, Feijoo considera que vamos a un mundo multipolar donde no necesariamente se cambie la hegemonía de una moneda por otra, sino por la presencia de varias. Pero el cuadrilátero admite nuevos golpes de efecto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete