Hazte premium Hazte premium

Los motivos por los que la Airef cree que la reforma de pensiones no es sostenible y qué consecuencias tiene

El organismo que auditará el impacto de las medidas desde 2025 arroja un primer análisis que enmienda parte de las proyecciones del Gobierno

Asegura que si bien las medidas no llevarán al colapso, tampoco mejoran ni garantizan la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo

La Airef advierte de que la reforma de las pensiones disparará el gasto público los próximos 25 años y llevará la deuda al 150%

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá europa press | vídeo: atlas

'La primera en la frente'. Este podría ser un titular somero del informe analítico publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) este viernes sobre el impacto de la reforma de pensiones aprobada hace escasos días y cuyo despliegue comienza a partir de enero de 2024. En líneas generales, el organismo auditor aprecia un incremento sustancial del gasto por la revalorización de las pensiones con el IPC y un abanico de medidas complementarias, destinadas principalmente a incrementar los ingresos del sistema, que serán insuficientes para que el saldo resultante de la reforma sea neutro. Nada más lejos de la realidad, la nueva ley auspiciada por el Ministerio de Seguridad Social incrementará el déficit en pensiones y llevará la deuda pública a cotas insospechadas allá por mitad de siglo.

A grandes rasgos y en el escenario base, el más factible a ojos de la Autoridad Fiscal, dibuja una senda de gasto creciente, principalmente por la revalorización de las pensiones con el IPC. Apunta que el gasto pasará del actual 11,7% del PIB al 16,3% del PIB en 2049, para luego reducirse en 2070 al entorno del 13,9% del PIB. Es decir, en el momento de mayor tensionimiento financiero de la Seguridad Social -que provocará la avalancha de jubilaciones del 'baby boom' en los próximos años- el Presupuesto General deberá pagar pensiones por 4,6 puntos porcentuales más del PIB. Lo que es tanto como decir que para entonces la factura anual será de 55.200 millones de euros más, que se sumarán a los más de 190.000 millones de desembolso en esta partida que se efectúa actualmente, por lo que a mitad de siglo el coste anual de las pensiones ya rondará los 250.000 millones al año.

Qué es la Airef y qué papel juega en las pensiones

En este punto, cabe recordar que el informe presentado por Airef sobre el impacto de las medidas aprobadas por el Gobierno en materia de pensiones es de un alto valor. No es vinculante, eso sí, por lo que no fuerza al Gobierno a llevar a cabo nuevas actuaciones o modificaciones sobre el decreto recién aprobado, pero sí supone una opinión colegida que, más allá, sí tendrá un mayor peso decisorio a partir de 2025.

La Airef, no en vano, es el organismo cuya principal función es auditar las cuentas públicas. Sin embargo, fuentes de la institución señalan a ABC que pese a lo prolijo de la documentación publicada este pasado viernes, se han encontrado con verdaderas dificultades a la hora de condensar información de memoria económica del Gobierno, y sobre ciertas proyecciones realizadas desde el Ejecutivo.

Con todo, el propio Gobierno otorga a la Airef un papel crucial en adelante en materia de pensiones, ya que deberá realizar cada tres años a partir de 2025 un análisis similar al expuesto en este momento, y sobre esas conclusiones se prevé en el decreto de reforma de pensiones que el Gobierno lleve a cabo actuaciones concretas en la línea de la recomendaciones emitidas por Airef. Y de no ser así, se prevé que el mecanismo de equidad intergeneracional, uno de los elementos incorporados en la reforma y endurecido en este segundo paquete de medidas, se active de forma automática con un aumento de la cotización asociada, que se situará en el 1,2% de la nómina a partir de 2029.

En qué contradice la Airef al Gobierno

En este punto, sobre ese escenario central, el informe de proyecciones de Airef dista de la estimaciones realizadas por el gabinete del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. Para empezar, el Gobierno estima que las medidas destinadas a mejorar los ingresos de la Seguridad Social y que servirían para cubrir el aumento de gasto previsto con la subida de pensiones con el IPC añadirán 1,1 puntos porcentuales de PIB de ingresos por cotizaciones una vez finalizados los periodos transitorios de aumento de bases, cuota de solidaridad y mecanismo de equidad intergeneracional.

Aquí, la Airef sitúa un nivel aproximado de ganancia de ingresos, pero contando entre ellos la mejora prevista por el nuevo sistema de cotización por ingresos reales para autónomos, sumando el total 1,3 puntos del PIB a las arcas de la Seguridad Social.

Hasta ahí parece que las proyecciones de Airef y del Gobierno se acercan. El Ejecutivo estima un nivel de ingresos similar y un nivel de gastos aproximado, aunque hay en un punto en el que distan las previsiones. La clave, concretamente, está en la diferencia sobre las estimaciones de ahorro por el alargamiento de la edad efectiva de jubilación, a través de la reforma de las jubilaciones anticipadas y los nuevos incentivos para la jubilación demorada. De hecho, ya la Seguridad Social reconoce que serían las únicas vías de ajuste del gasto, pero los cálculos sobre cuánto podría llegar a ahorrarse el sistema están lejos de cuadra.

De hecho, los técnicos de Seguridad Social son conscientes de que las medidas de recaudación puras son insuficientes para cubrir el aumento del gasto previsto y fían más de un punto del ahorro de gasto en el estiramiento de la edad de jubilación efectiva, que ronda los 64 años y medio, según otro estudio del Banco de España. Y aquí la Airef pone pie en pared, aunque sí acepta un ahorro por la demora de ciertas salidas del mercado laboral -estiman que un 30% de los futuros pensionistas podría acceder a la pensión con 68 años- que alcanzaría el 0,8% pero deja sin efecto el endurecimiento de los retiros anticipados.

«El factor clave del aumento del gasto en pensiones es el demográfico, mientras que los factores institucionales y de mercado de trabajo moderan ese crecimiento a lo largo de todo el horizonte de proyección«, apunta el informe. El empuje a la baja sobre el gasto que ejercen los factores institucionales y de mercado de trabajo se intensifica hasta 2050 por la plena aplicación de la reforma de 2011, por la demora en la edad de jubilación impulsada por la reforma de 2021 y por la disminución de la pensión máxima en términos reales derivada de la reforma de 2022. »Tras 2050, se aprecia como la presión demográfica empieza a reducirse, lo que modera la contribución de este factor al crecimiento del gasto en pensiones sobre PIB«, explica Airef.

«Además, existe un amplio margen de incertidumbre sobre la evolución futura del impacto de las reformas y del resto de factores. Un ejemplo calor sería los efectos de los incentivos a la jubilación demorada, que depende de modificaciones en el comportamiento de todos los agentes«, advierte el texto.

Consecuencias del informe

En primera instancia, como se ha mencionado, el informe presentado esta semana no es vinculante, pero sí relevante. No deja de ser llamativo que el organismo auditor encargado de evaluar la marcha de la reforma cada tres años, y por el cual deberían devenir ajustes o más aumentos de cotizaciones para equilibrar las cuentas, ya hay emitido una primera opinión ciertamente cautelosa y con pocas garantías en el horizonte. De hecho, concluye que en términos de sostenibilidad las medidas aprobadas lejos de ayudar a garantizarla van a incrementar el desequilibrio financiero del sistema en un monto que alcanzará el 1,1% del PIB a la altura de 2050.

Y en segundo lugar, cabe recordar que la Airef evalúa y recomienda al Gobierno en base a sus audiciones de cuentas. Pero está por venir el examen de Bruselas el próximo a partir de primavera y que realizará un control exhaustivo sobre el impacto de las medidas. Del resultado, favorable o no, dependerá la llegada del cuarto tramo de financiación de los fondos europeos correspondientes a España, por valor de 10.000 millones de euros. Y parece que este primer análisis con múltiples salvedades sobre el efecto de la reforma de pensiones empaña más que clarifica la labor de análisis y conclusiones que deberá efectuar la Comisión Europea.

Además, de no mejorar el escenario sustancialmente en los próximos dos años, el primer análisis de Airef ya podría abrir la puerta a nuevas subidas de cotizaciones a través del mecanismo de equidad intergeneracional, una de las actuaciones previstas en la reforma y con este escenario financiero para cercarse un poco más.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación