El golpe de Escrivá a los sueldos no cubre ni la mitad de la subida de las pensiones
La reforma presentada a Bruselas elevará tres puntos el gasto en jubilaciones mientras que los aumentos en las cotizaciones apenas suponen 8.000 millones
Escrivá logra convencer a Bruselas de que su plan de subir ingresos es realista
Cómo quedaría el Mecanismo de Equidad Intergeneracional que afecta a tu nómina y que el Gobierno quiere poner en marcha
Escrivá impondrá una cuota de solidaridad a las rentas más altas para poder pagar la reforma de las pensiones
La letra pequeña del decreto de pensiones que ultima el Gobierno y que afectarán a tu jubilación
![El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/03/13/Imagen(178463006)-RtdRoFrVpUTe86I9hXPn0NO-1200x840@abc.jpg)
Las cartas de la reforma de pensiones que impulsará el Gobierno en las próximas semanas ya están sobre la mesa y, quizá, la única incógnita que queda por resolverse es cuál será el impacto presupuestario del segundo paquete de medidas que ultima el ministro ... de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y que negocia en estos días con parte de los agentes sociales tras el rechazo de pleno de las empresas a la propuesta pactada con Bruselas y con Unidas Podemos y que fue trasladada a los agentes sociales a finales de la semana pasada.
El Gobierno aún no ha comunicado oficialmente cuál es el impacto económico de las últimas medidas planteadas: principalmente, el mantenimiento del periodo de cómputo de años cotizados para el cálculo de la pensión en los 25 años últimos o la posibilidad de elegir los 27 mejores años de los últimos 29 años; y el destope de las bases máximas de cotización un 30% en 25 años, junto con la duplicación de la cuota del mecanismo de equidad intergeneracional y la aplicación de la nueva cotización solidaria.
Sin embargo, los primeros cálculos elaborados por Fedea apuntan a hacia lo que ya varios expertos se aventuraron a reaccionar tras conocerse el nuevo abanico de medidas, principalmente con impacto en los ingresos de la Seguridad Social.
Concretamente, el 'think tank' señala la posibilidad de que las medidas, en su conjunto, aporten cerca de 8.200 millones de euros a las arcas del sistema una vez se desplieguen todos los periodos transitorio de las diferentes vía de aumento de cuotas a los sueltos altos, pero también a la totalidad de los asalariados a través del endurecimiento del mecanismo de equidad intergeneracional, allá para el año 2050.
Corto alcance
Dejando al margen la situación financiera que arrastra la Seguridad Social en términos de déficit, si nos centramos solo en la reforma, incluyendo la primera y la segunda parte, las medidas de compensación por el aumento del gasto previstos apenas cubren la mitad de ese alza.
Concretamente, Fedea calcula que el primer paquete de medidas, principalmente a causa del IPC, elevará el gasto para el año 2050 entre 3,2 y 4,7 puntos porcentuales del PIB. Es decir, cada año la factura anual crecerá entre 38.400 y 56.400 millones de euros, principalmente por la indexación de las pensiones con el IPC -solo este año se han agradado más de 15.000 millones a una factura que en el conjunto de 2023 rebasará los 192.000 millones de euros-.
Ahora bien, la última propuesta dirigida a reforzar los ingresos del sistema para hacer frente al intenso aumento del gasto se quedará corta. De hecho, esos algo más de 8.000 millones suponen algo menos de un tercio del coste asociado extra solo a la reforma y menos del equivalente a una factura mensual de pensiones, que ya roza los 12.000 millones de euros.
Según Fedea, en el mejor de los escenarios el duplicado mecanismo de equidad -se aplica a la totalidad de los empleado de alta en la Seguridad Social desde el pasado mes de enero y supone un 0,6% del sueldo- que llegará hasta el 1,2% del salario supondría unos ingresos extra para el sistema por valor del 0,4% del PIB; el destope de las bases máximas de cotización añadiría otro 0,15% del PIB a la recaudación; mientras que la polémica cotización solidaria agregaría otro 0,13%. En suma, las triple subida de cotización a los sueldos altos (y a la totalidad de afiliados a la Seguridad Social por el mecanismo de equidad) añadirá 0,68 puntos porcentuales de PIB a ingresos -los 8.200 millones mencionados-.
MÁS INFORMACIÓN
Pero si ahondamos en las dos únicas medidas de la primera parte de la reforma que aplican compensación del gasto, el endurecimiento de la jubilación anticipada, y por el lado de ingresos, el nuevo sistema de cotización por ingresos reales de los autónomos, el ahorro (o alza de ingresos) de las medidas compensatorias sumando las dos partes de la reforma se elevaría en el mejor caso en 12.000 millones de euros, equivalente a un punto porcentual del PIB ni un tercio del alza del gasto que se dará principalmente por la indexación al IPC.
Denuncia de 'hachazo' a los empresarios
Ante estas proyecciones económicas sobre el impacto de la segunda pata de la reforma de las pensiones, durante la inauguración del IV Foro ATA, el presidente de la asociación de autónomos, Lorenzo Amor, denunció con contundencia los preceptos incluidos en la nueva propuesta del Gobierno en materia de pensiones. Aseguró que la subida de cotizaciones es «un hachazo» y que «no hay por donde cogerla». «No garantiza por ningún sitio que las pensiones sean sostenibles, es más, parece que dentro de tres años puede haber una vuelta de tuerca», advertía recordando que el Gobierno deja la puerta abierta en el texto a nuevas subidas de cuotas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete